Quantcast
Channel: Venezuela: Noticias, novedades, opinión y análisis | Hipertextual
Viewing all 86 articles
Browse latest View live

Protestas en Venezuela, imágenes de la censura

$
0
0
Protestas en Venezuela, imágenes de la censura

Las protestas en Venezuela alcanzaron su punto más crítico este 12 de febrero, con el violento enfrentamiento entre los multitudinarios grupos de manifestantes y las fuerzas del "orden público", quienes han perpetrado uno de los capítulos más violentos, sangrientos y arbitrarios de los últimos años en América Latina. Al menos tres muertos, un policía vestido de civil (¡!) y dos estudiantes, 23 heridos y un número sin confirmar de desaparecidos, es el saldo que de manera relativamente oficial ha dejado esta protesta estudiantil, detonada principalmente por la inseguridad, el ritmo de la inflación y la falta de productos básicos en el país bajo el mando de Nicolás Maduro. Sin embargo uno de los factores más perturbadores que se ha generado a raíz de esta desdicha es la ruptura de discursos, donde parecen existir dos realidades distintas: la de los medios oficiales del gobierno venezolano y la de internet.

He dado instrucciones muy claras a los cuerpos de seguridad del Estado. He dado la orden de asegurar las principales ciudades de Venezuela y quien marche sin permiso será detenido.

Fueron esas las palabras del mensaje oficial de Nicolás Maduro a través de canales de televisión nacionales, en donde atribuye los hechos violentos de estos incidentes a la acción coordinada y militarizada de un grupo de oposición, a quienes responsabiliza por el saldo rojo del miércoles. Sin embargo, basta dar un breve vistazo en la red para encontrar videos como el de arriba, donde se observa claramente a las fuerzas policiales locales disparando directamente contra los civiles manifestantes. Algunos usuarios de Twitter incluso dan cuenta de los casquillos tirados por las calles luego de las detonaciones. Ahí la ruptura de los discursos, donde el medio oficial muestra una postura, con un discurso ya recurrente, mientras que los medios alternativos muestran otra cara de la moneda. ¿Quién tiene la razón?

La censura

"Promoción de la violencia", la justificación de la censura. "Mamá, voy a defender la libertad de Venezuela si no regreso me fui con ella". Esas fueron las supuestas últimas palabras de Bassil Alejandro Dacosta Frías, uno de los fallecidos durante las manifestaciones, que sirve también como muestra de los matices encontrados en las redes sociales. Las cifras en los medios informativos hablan de cerca de 30 heridos, sin embargo en Twitter se habla de más de 100, únicamente en la ciudad de Caracas, a la par que es posible encontrar fotografías de más supuestos fallecidos. Mientras que los medios masivos han sido víctimas de movimientos de censura, como es el caso del canal colombiano de noticias NTN24, transmitido en Venezuela para suscriptores de cable, y que fue arbitrariamente sacado del aire al momento en el que informaba sobre. DirecTV y Movistar fueron los servicios que bloquearon la señal del canal, de acuerdo con reportes de la propia televisora. El movimiento se relaciona con un anuncio previo del Consejo Nacional de Telecomunicaciones en Venezuela, quienes advirtieron, días previos a las anunciadas manifestaciones, que habría sanciones para aquellos que hiciesen "promoción de la violencia".

Venezuela ha vivido un episodio cruento cuyas consecuencias aún están por conocerse. Existen varias versiones de la realidad y la tendencia por alterar las proporciones tanto en medios oficiales como alternativos es ya conocidos, sin embargo están las imágenes, en esta caso recolectadas por Yahoo! News, como testigos silentes de esta fecha que no debería ser olvidada.


Venezuela se informa a través de internet: Cómo recibir noticias y evitar bloqueos por parte del gobierno

$
0
0
Venezuela se informa a través de internet: Cómo recibir noticias y evitar bloqueos por parte del gobierno

El mes de febrero ha estado lleno de protestas en Venezuela. Manifestantes en contra y a favor del gobierno actual han salido a la calle a protestar, y en vista de la censura a la información impuesta por el estado, internet es el mejor aliado para la información.

Venezuela está atravesando por uno de esos momentos llenos de caos y tragedia pero con un fin honorable. El pueblo está haciendo uso de su derecho a protestar, manifestando con marchas y caminatas por las principales ciudades del país desde hace una semana; con el clímax de las manifestaciones el pasado 12 de febrero.

Nadie debería ser agredido por manifestar su manera de pensarPero este día estuvo manchado de sangre de venezolanos y venezolanas quienes fueron agredidos mientras ejercían, nuevamente, su derecho a protestar de forma pacífica, ya sea a favor o en contra del gobierno, es indiferente, ciudadano es ciudadano, venezolano es venezolano, y nadie debería ser agredido mientras manifiesta su pensar. Lamentablemente, las confrontaciones parecen haber sido inevitables, y entre grupos enmascarados, un grupo de las fuerzas armadas con una actitud indigna, y un pueblo que rechazaba tal opresión, las tragedias sucedieron, y las imágenes hablan por sí solas.

El mayor problema está en que el gobierno de este país desde hace un par de meses se ha dedicado a limitar el flujo de información sobre sucesos violentos e incluso delictivos. Los medios nacionales, ya sean canales de televisión, radio o prensa impresa, se han visto censurados por completo en cuanto a transmitir e informar al pueblo de acontecimientos trágicos y violentos, como la tasa de asesinatos en el país, por ejemplo, en un claro acto de censura. Dicen que es por evitar la manipulación de noticias, pero realmente para evitar que se conozca qué está pasando.

Y el 12 de febrero, fecha que ha dejado decenas de heridos y tres fallecidos de una forma trágica, violenta e inhumana, no fue la excepción a la regla.

Ante la oscuridad en los medios tradicionales, la respuesta es Internet. Nuevamente, las redes sociales han sido elementales para mantener al mundo informado, mientras que la televisión nacional se ve obligada a transmitir caricaturas al momento de los hechos.

Cómo mantenerse informado de los acontecimientos en Venezuela

hashtags venezuela

Las redes sociales son una herramienta clave para mantener informado al colectivo venezolano y del mundo. Eso sí, debemos tener claro que no todo lo que se ve en Internet es creíble o verídico, por lo que tenemos el deber de confirmar la veracidad de la información de una u otra forma, antes de creerla... o peor aún, de seguir compartiéndola en nuestros perfiles sociales.

En ALT1040 hemos recopilado alguna lista de perfiles (la mayoría en Twitter) personales y de organizaciones sin fines de lucro que han demostrado ser fuentes fiables de información, dado que se dedican antes de compartir, a confirmar su veracidad. Si deseas mantenerte enterado de los acontecimientos en Venezuela, evitando la censura y bloqueos mediáticos, esta lista te ayudará y te mantendrá al tanto:

Perfiles de Twitter

Hashtags en Twitter

  • Hashtag #12F - Novedades al minuto, pero deben ser confirmadas antes de considerarse verídicas
  • Hashtag #12FVenezuelaPaLaCalle - Novedades al minuto, pero deben ser confirmadas antes de considerarse verídicas

Canales de YouTube

  • NTN24 - canal internacional con sede en Colombia que transmitía los acontecimientos, por lo que fue retirado de la televisión nacional

Comunica de forma responsable

comunica venezuela

Otro aspecto muy importante a tomar en cuenta es que para ayudar a compartir acontecimientos que has presenciado, se deben seguir ciertas normas; esto con el fin de evitar la confusión en cuanto al momento del hecho.

Si capturas en una fotografía o vídeo algún acontecimiento que debas compartir, lo ideal es incluir en el mensaje que la acompaña (o incluso en la misma imagen/vídeo): lugar, fecha y hora en la que fue capturada la imagen, y una breve descripción de ser posible. ¿La razón? Si el mensaje o la imagen no lleva estos datos, y se llegase a hacer viral, podría confundir a cualquier persona que la vea horas o días más tarde, pensando que eso podría estar sucediendo en el mismo instante que la vio.

Estas normas son sencillas de seguir, y ayudan a que la información se mantenga veraz.

Y sobre todo, fuerza

fuerza venezuelaa

Venezuela está pasando por momentos difíciles, llenos de tensión y donde es más lo que no se sabe que lo que sí. Ahora mismo, tener fuerza es muy necesario.

Cualquiera puede ayudar a informar a la comunidad nacional e internacional, de manera responsables y a través de las redes sociales. También, en caso de bloqueos de internet como el que ha implementado el país en varias ocasiones, a Bit.ly y similares, en Bitelia nos explican cómo saltar estos bloqueos usando un VPN y navegando de forma anónima.

Es deber de todos informar, y es un derecho mantenernos informados. ¡Fuerza Venezuela!.

Twitter asegura que el gobierno de Venezuela bloquea imágenes en la red social

$
0
0
Twitter asegura que el gobierno de Venezuela bloquea imágenes en la red social

Los responsables de Twitter aseguran que el gobierno de Venezuela ha bloqueado las imágenes en la plataforma para censurar a usuarios en el país, quienes usan este medio para comunicar sobre las manifestaciones que se han realizado esta semana.

Twitter ha confirmado las sospechas de que en Venezuela se estaba llevando a cabo una especie de bloqueo a las imágenes compartidas mediante la red social. Los responsables de la plataforma de "microblogging" han confirmado a Bloomberg que el ente responsable de las telecomunicaciones nacionales realizó un bloqueo a los servidores de imágenes propios de Twitter, por lo que era imposible para muchos usuarios en el país ver avatares de los usuarios o imágenes compartidas por estos.

La noche de ayer fueron muchos los venezolanos que anunciaron tener problemas para visualizar imágenes en la plataforma, y aunque el día de hoy los mismos confirmaron que todo "volvió a la normalidad", Twitter asegura que no fue un accidente ni fallo en su sistema, sino que tal parece fue un bloqueo intencional. De hecho, incluso han recomendado seguir a usuarios de la red social mediante mensajes de texto tradicionales (SMS).

Esta semana en Venezuela han habido muchas manifestaciones por parte de personas en contra y adeptos al gobierno, las cuales en varias ocasiones han terminado en confrontaciones entre las fuerzas armadas y policía nacional, manifestantes y grupos armados de personas desconocidas. No han sido escasos los heridos e incluso han fallecido tres personas.

El posible bloqueo a Twitter se debería a que en el país han limitado (o censurado) la posibilidad de transmitir noticias sobre sucesos violentos e incluso sobre estas manifestaciones a través de los medios tradicionales como la radio y televisión, por lo cual las personas han optado por informarse a través de internet, y debido a la fluidez de mensajes en Twitter, esta red social ha sido de las más usadas para este fin, los usuarios compartiendo imágenes de acontecimientos e información al instante sobre las manifestaciones.

Guía simple para evitar el bloqueo y la censura en internet por el gobierno de Venezuela

$
0
0
Guía simple para evitar el bloqueo y la censura en internet por el gobierno de Venezuela

Internet, fue concebido como una red libre y abierta haciendo virtualmente imposible que gobiernos totalitarios y controladores intenten censurarlo o controlar a que (y a que no) tienen acceso los ciudadanos. En consecuencia a los reportes del gobierno venezolano bloqueando acceso a webs y páginas donde se publica o se emite información que no les conviene. Esta es una guía simple para rodear y evitar cualquier bloqueo impuesto desde adentro del país.

La confirmación por parte de Twitter que el gobierno de Venezuela está bloqueando imágenes mostradas en esta red social a partir de las protestas desencadenadas en los últimos días en el país es una gravísima confirmación de que el régimen de Nicolás Maduro no tiene el más mínimo respeto por la libertad de expresión o el acceso a la información o a la libertad de expresión.

Una vez controlada la gran mayoría de los medios de comunicación masivos tradicionales en el país el régimen venezolano pone peligrosos precedentes que podrían llevar a un control cada vez más hermético de la información que puede ser publicada y/o que se puede acceder desde el país para que así no haya forma de que la ciudadanía pueda informarse de lo que está sucediendo en el país y del terrible estado social, económico y político en que está cayendo Venezuela.

Es por eso que presentamos esta simple guía para rodear y evitar la censura o los bloqueos que desde ya el gobierno de Venezuela está imponiendo dentro del país.

Projecto Tor

Tor

El Projecto Tor (que significa The Onion Router) tiene como objetivo el desarrollar una red de comunicaciones donde el intercambio de mensajes entre usuarios se hace de forma anónima.

Tor aprovecha el «enrutamiento de cebolla» que permiten la posibilidad de comunicaciones privadas sobre una red pública, como lo es internet.

El Projecto Tor ofrece un navegador para Windows, OS X y Linux conocido como Tor Bundle por medio del cual se puede acceder a la web usando la red Tor. De esa forma no solo tendrás acceso a sitios que pueden estar bloqueados, también mantienes un altísimo grado de privacidad.

VPNs para el sistema operativo

Los servicios de VPN para el sistema operativo hacen que todo el tráfico, independientemente de si se originan en el navegador o no, sean ruteados por el servicio, esto permite que cualquier aplicación que se conecte a internet evite bloqueos:

  • TunnelBear: Probablemente la forma más simple de usar un VPN en OS X, Windows, Android, iPhone e iPad. Tiene costo si usas más de 500 megas de transferencia pero aseguran que ofrecen el servicio gratis si estás en Venezuela como una forma de apoyo a las protestas y protestando contra la censura del gobierno.
  • BlackVPN: Un VPN simple, barato y rápido. La versión más básica cuesta 5 dólares y es suficiente para mantener un alto nivel de privacidad y saltarse cualquier bloqueo. También tienen una ventaja geográfica importante: ofrecen un servidor en Panamá lo cual significa que la velocidad de conexión con el VPN activo será bastante rápida.
  • Vyprvpn: Aseguran ser el VPN más rápido del mercado. Los precios van desde 6,70 dólares hasta los 20 dólares dependiendo de las necesidades. Al igual que BlackVPN su instalación requiere ciertos conocimientos técnicos aunque ya ofrecen aplicaciones para Windows, Mac, iOS y Android

VPNs gratuitos para el navegador

Existen varios proveedores de VPNs que ofrecen su servicio de manera gratuita por medio de plugins o extensiones para el navegador. Es una manera extremadamente simple y rápida de saltarse bloqueos impuestos por censura o control de información, agregar cierta dosis de privacidad y esconder la dirección IP real.

Censura en Venezuela: gobierno expulsará a CNN del país

$
0
0
Censura en Venezuela: gobierno expulsará a CNN del país

El gobierno del presidente Nicolás Maduro anuncia que iniciará los procedimientos para expulsar al canal de noticias internacional CNN del país. Así, continúa la censura en días de protestas y manifestaciones.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha ordenado a una de sus ministras a iniciar el procedimiento administrativo para expulsar al canal internacional de noticias, CNN, del país.

CNN deberá cesar sus actividades en Venezuela, y las operadoras de televisión por cable sacar su señal, por orden presidencial. Según Maduro, por "promover el caos en el país"; pero la realidad parece otra, por completo: mantener la censura.

Actualmente en Venezuela ningún canal de televisión nacional ha podido cubrir las manifestaciones en contra del gobierno que ya llevan más de una semana en las principales ciudades de la nación, debido a que nuevas legislaciones impuestas por el gobierno se lo prohíben, y para evitar sanciones, multas o retiros de concesión (o lo que es lo mismo, ser sacados del aire), han tenido que optar por la auto-censura.

Por otro lado, canales como NTN24 (de Colombia) ha visto suspendida su señal en el país (ni en señal abierta, ni a través de operadores), por cubrir día tras día las manifestaciones. CNN, también ha hecho lo mismo, y le ha dado un espacio al líder opositor (y gobernador de un estado) Henrique Capriles para transmitir sus mensajes a la nación. Hoy, Maduro ordena que la señal de CNN sea sacada del aire, a menos que rectifique.

El presidente, cuya gestión es el motivo de todas estas manifestaciones de los últimos días, ha anunciado que:

Si CNN en Español no rectifica, quedará fuera del aire en Venezuela. ¡Se van!

Con rectificar, por supuesto, se refiere a dejar de cubrir los hechos lamentables (violencia entre fuerzas armadas y manifestantes, grupos armados en las calles y caos general) que están sucediendo en el país latinoamericano; pero si CNN en Español mantiene su postura, y continúa transmitiendo los acontecimientos, los venezolanos dejarán de contar con la señal del canal de noticias.

Una de las maneras con las que el gobierno de Venezuela ha tratado de frenar las protestas ha sido mediante la censura de los medios de comunicación. Ningún canal de televisión ha podido cubrir los hechos (los periódicos sí lo han hecho a su medida), y CNN es prácticamente el único canal que queda compartiendo la información, aunque solamente está disponible por cable.

En ALT1040 ha hemos publicado dos guías para mantenerse al tanto de los acontecimientos de Venezuela, estando en Venezuela y evitando la censura:

Venezuela bloquea Zello, aplicación “walkie-talkie” utilizada en las protestas

$
0
0
Venezuela bloquea Zello, aplicación “walkie-talkie” utilizada en las protestas

Zello, la popular aplicación "walkie-talkie" usada durante las protestas, acaba de ser bloqueada en Venezuela. En las últimas semanas se ha posicionado como una de las más descargadas en iOS y Android.

Venezuela está pasando por un momento muy delicado. Ayer justo publicábamos una noticia sobre la intención del gobierno venezolano de expulsar a la CNN del país. En un nuevo episodio de censura, se ha bloqueado a Zello, una aplicación estilo "walkie-talkie" muy utilizada durante las protestas.

Esta aplicación ha ganado mucho éxito en las últimas semanas, llegando a posicionarse entre las más descargadas en el App Store y en el Play Store en dos países específicos: Venezuela y Ucrania. Dos naciones que pasan por uno de sus peores momentos en muchos años, donde las protestas y los muertos han pasado a acaparar todas las noticias.

Como se puede ver en el tweet superior, publicado por la propia compañía, las principales operadoras (Movilnet y CANTV) han bloqueado la conexión a dicha aplicación. Además, desde Zello recomiendan el uso de un VPN para poder seguir utilizando el servicio.

Guía para informarse y comunicarse en Venezuela ante la censura o un bloqueo

$
0
0
Guía para informarse y comunicarse en Venezuela ante la censura o un bloqueo

En días de protestas y manifestaciones que han generado una situación de tensión en Venezuela, el estado ha aplicado bloqueos a redes sociales y aplicaciones. Conoce algunos métodos para evitar quedar desinformado e incomunicado ante algún bloqueo radical.

Las últimas dos semanas han estado llenas de tensión en Venezuela. El país ha vivido una oleada de protestas y manifestaciones en contra del gobierno de turno en las principales ciudades de la nación. Ante esto, la respuesta inmediata del gobierno parece haber sido una censura y bloqueo de libre información, no solo a medios de comunicación internacionales como NTN24 y CNN, sino también a redes sociales como Twitter, que tuvo problemas para mostrar imágenes compartidas en la red social en el país por muchas horas.

No solo esto, residentes de una de las ciudades del país donde las manifestaciones se han visto más acentuadas (ciudad San Cristobal) aseguran haber perdido por completo el acceso a internet por más de 24 horas a través del ISP del estado (llamado CANTV) y del operador móvil del estado.

Ante esto, desde ALT1040 hemos estado facilitando guías prácticas para que cualquier persona, ya esté en Venezuela o no, se pueda mantener informado sobre la situación del país. Sin embargo, ante posibles bloqueos o más censura, es prudente facilitar otros medios alternativos de información y comunicación, incluso uno de ellos sin depender de internet. Todos accesibles rápida y fácilmente.

Twitter vía SMS

Tomando como ejemplo lo acontecido en la mencionada ciudad del país, es necesario recordar que es posible enviar y recibir mensajes de Twitter a través de mensajes de texto tradicionales, o SMS.

Se pueden enviar y recibir tweets vía mensajes de texto SMSPara ello, lo primero que se debe hacer es dar enviar la palabra COMENZAR al número designado para cada operador local, dependiendo de cuál se utilice. En el caso de los usuarios de Movistar, enviar la palabra al número 89338, en el caso de los usuarios de Movilnet, enviarla al número 89668.

Eso sí, el servicio requiere validación a través de la web de Twitter, por lo que es recomendable activarlo, validarlo, y dejarlo como reserva en caso de ser necesario. Una vez activado, se puede publicar un mensaje en Twitter solamente enviando el texto como SMS al número del operador mencionado anteriormente.

También se pueden silenciar usuarios, desactivar o activar las notificaciones en el móvil, y mucho más, siguiendo los pasos sencillos que indican en la web de soporte de Twitter.

Aplicaciones para comunicarse

Algunas aplicaciones que pueden servir de alternativa a WhatsApp, Facebook Messenger e incluso a BBM:

  • Telegram: La aplicación de mensajería instantánea que apostando por la seguridad quiere plantar cara al gignate de WhatsApp. Más allá de esto, es una aplicación que incluso cuenta con mensajes que se autodestruyen, y está disponible para iPhone, Android, Windows Phone e incluso escritorio. Una opción a tomar en cuenta si llegase a tener problemas WhatsApp.

  • RedPhone: Otra plataforma que apuesta por la seguridad, mensajería y llamadas de voz cifradas. Estas aplicaciones no será tan conocida o popular como Telegram actualmente, pero promete seguridad y privacidad incluso para los archivos que se comparten a través de la plataforma. Disponible solamente para Android en dos aplicaciones: una para llamadas y una para mensajería.

  • Viber: Luego del bloqueo de Zello en el país, aplicación que estaba siendo muy utilizada por los venezolanos para informarse al mejor estilo de un "walkie-talkie" (método PTT - push to talk), Viber es una opción bastante viable dado que ofrece la misma funcionalidad (mensajes de voz), además de mensajería instantánea y estar presente en iPhone, Android y BlackBerry.

  • HeyWire: Una aplicación que permite enviar mensajes de texto tradicionales (SMS) de forma gratuita a través de la web, y a cualquier número telefónico. Disponible para iPhone y Android.

  • SMS: simples y fieles mensajes de texto cortos.

Así, estos son solo algunos medios alternativos para comunicarse e informarse, especialmente desde el teléfono móvil, durante esta época difícil y tensa que atraviesa Venezuela. También cuentan con nuestra guía para navegar de forma segura evitando bloqueos que publicamos anteriormente.

Comunidad de software libre en Venezuela inicia petición a favor de la neutralidad en la red

$
0
0
Comunidad de software libre en Venezuela inicia petición a favor de la neutralidad en la red

La Comunidad de Software Libre en Venezuela ha iniciado una petición a favor de garantizar la libertad de expresión y la neutralidad en la red en el país después de repetidos y constantes reportes de bloqueo de webs y servicios en internet por medio de los cuales la ciudadanía se está comunicando e informando.

Ante constantes reportes de bloqueo de ciertos servicios, páginas web y dominios por parte del gobierno venezolano dentro del país, la comunidad de software libre en Venezuela ha iniciado una petición a favor de la neutralidad en la red y la libertad de expresión en internet.

Según ellos mismos explican, apoyan cinco principios básicos para la transparencia y regulación de internet:

  1. Expresión: No se debe censurar internet.
  2. Acceso: Promover acceso universal a redes rápidas y asequibles.
  3. Apertura: Internet debe seguir siendo una red abierta donde todas las personas son libres de conectarse, comunicar, escribir, leer, ver, decir, escuchar, aprender, crear e innovar.
  4. Innovación: Proteger la libertad de innovar y crear sin permiso. No se deben bloquear las nuevas tecnologías, y no se debe castigar a los innovadores por las acciones de los usuarios.
  5. Privacidad: Proteger la privacidad y defender la capacidad de la gente para controlar como se utilizan sus datos y dispositivos."

Según se informa en la petición, el bloqueo de sitios dentro de Venezuela se extiende a unos 500 casos, entre los cuales están Bit.ly, twimg.com, que hospeda imágenes publicadas en Twitter, Pastebin usado como recurso para compartir información de manera anónima, Zello, la cual se usa para comunicación rápida de voz y varias webs de noticias.

La petición también recuerda que la ley de Infogobierno promulgada en Gaceta Oficial N° 40.274 establece que todo programa informático que se desarrolle, adquiera o implemente en el Poder Público debe ser Software Libre, con estándares abiertos, transparente y comunitario, salvo las excepciones expresamente establecidas en la ley.

La [petición está en Change.org en caso que desees firmarla: Comunicado a favor de la libertad y neutralidad de la red.


Gobierno de Venezuela bloquea el acceso a TunnelBear, un VPN para evitar la censura

$
0
0
Gobierno de Venezuela bloquea el acceso a TunnelBear, un VPN para evitar la censura

El gobierno de Venezuela ha bloqueado el acceso a TunnelBear, un servicio de VPN que permite esconder tu IP para evitar bloqueos o censuras en la web.

Los responsables de TunnelBear, uno de los más populares servicios de VPN (redes virtuales privadas) han asegurado que el gobierno venezolano, a través del proveedor de conexión a internet y operador de telefonía del estado, CANTV, ha bloqueado el acceso a sus servicios y aplicaciones, en lo que ya se considera un nuevo ataque a la libre información y nueva medida de censura en el país.

Durante las últimas cuatro semanas Venezuela se ha visto lleno de protestas y manifestaciones en contra del gobierno actual, del presidente Nicolás Maduro; en estas, las redes sociales y aplicaciones móviles han sido el medio elegido por la mayoría de manifestantes y en general de ciudadanos del país para comunicarse y sobre todo mantenerse informados de lo que acontece, debido a que los canales de televisión nacionales han sido censurados de cierta forma y no han cubierto ni las manifestaciones, ni los trágicos fallecimientos de ciudadanos que han participado en estas.

Sin embargo, la censura a los principales medios virtuales utilizados para comunicarse no se ha hecho esperar, según aseguran muchos. Twitter tuvo fallas "curisoas" en su servicio de imágenes y funcionamiento general, Zello, aplicación que sirve de walkie-talkie usando datos móviles, sencillamente dejó de utilizar, y ahora TunnelBear, que permitía a quien lo instalase saltar los bloqueos a páginas webs, no funciona si el usuario cuenta con CANTV como su ISP.

Hace un par de semanas, y debido a las cada vez más abundantes denuncias de censura a páginas webs en territorio venezolano, TunnelBear había anunciado que ofrecería su servicio de forma gratuita a los ciudadanos de este país, como aporte a la lucha en contra de los bloqueos de la información en internet.

Aunque el gobierno venezolano no ha confirmado este bloqueo a TunnelBear, así como nunca confirmó (en realidad desmintió) los bloqueos a Twitter y Zello, se hace más que sospechoso el hecho de que este VPN ya no funcione cuando se intenta acceder a través de conexión con el ISP CANTV. Por ahora, aún hay otras opciones disponibles de VPN como HotSpot Shield, aunque la mayoría son pagas.

Finalmente te recordamos algunos consejos y guías que hemos publicado en ALT1040 para evitar la censura en internet:

Nicolás Maduro asegura que en Venezuela hay un “golpe de estado tuitero”

$
0
0
Nicolás Maduro asegura que en Venezuela hay un “golpe de estado tuitero”

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, desmiente las acusaciones de que en el país hay bloqueos en internet, y asegura que están viviendo un intento de "golpe de estado tuitero".

Durante las últimas semanas en Venezuela se han llevado a cabo interminables manifestaciones y protestas al gobierno de turno, el del presidente Nicolás Maduro, y los manifestantes se han apoyado en redes sociales como Twitter, YouTube, Facebook y plataformas de mensajería para dar a conocer la información al instante de los aconteceres en el país latinoamericano.

Hoy, en sus más recientes declaraciones públicas ante los medios de comunicación, el presidente Maduro aseguró que "estamos ante un golpe de estado tuitero, un golpe de estado 2.0.

Según el máximo mandatario en Venezuela las acusaciones de que en el país no hay internet, o al menos no hay una conexión libre y plena a la red mundial, son "completamente falsas", y que de hecho, los líderes de la oposición a su gobierno "solo escriben por Twitter, viven de Twitter y diciendo que el gobierno reprime a los manifestantes pacíficos".

Por supuesto esto está relacionado a que durante las últimas semanas se ha visto el repentino mal funcionamiento de distintas plataformas online en Venezuela, como Zello, el VPN TunnelBear e incluso la misma Twitter, y los responsables de cada una de estas afirman que el problema no es de su parte, sino que se genera en Venezuela.

El uso de medios online para informarse por parte de los venezolanos se basa en que los medios de comunicación tradicionales del país (especialmente los canales de televisión) no han cubierto las protestas y acontecimientos que ya incluyen más de una docena de muertos, lamentablemente. Se habla de censura hacia estos medios, por lo que la gente ha optado por la red de redes para comunicarse.

La vida en Venezuela, contada desde Venezuela

$
0
0
La vida en Venezuela, contada desde Venezuela

La realidad actual venezolana es objeto de miles de especulaciones en prensa y en la calle. Pero, ¿cómo es realmente vivir en Venezuela? Un venezolano nos lo cuenta.

No te despierta la alarma del reloj, sino el ruido del agua entrando con fuerza por las tuberías vacías. Sabes que tienes que levantarte a recoger agua, pues se irá de nuevo en una o dos horas y posiblemente no regrese hasta la noche. Debes ducharte, lavar ropa, fregar los platos, sacar el máximo provecho a esa breve ventana de tiempo.

Vivir en Venezuela no es una experiencia uniforme para todos: varía muy ampliamente dependiendo de la zona del país en que residas, su carácter urbano o rural, tu estatus socioeconómico e incluso tu visión política. No se trata sólo de que disfrutes de privilegios por pertenecer a cierto partido político, sino también de que tu manera de percibir la realidad es muy distinta dependiendo de si estás de acuerdo con ella o si te resistes. Vivir sometido a constantes controles gubernamentales en las más diversas áreas de tu vida se experimenta de modo muy diferente si crees que estos controles te están protegiendo, salvando de algo, o si crees que están destruyendo tu vida y tu libertad de elegir.

La inflación de tres cifras en la que está sumido el país y de la cual no tenemos datos oficiales desde hace más de seis meses, se mide sin embargo día a día en la experiencia de cada uno de nosotros. Para subir los precios de los productos considerados "de primera necesidad" se requiere una autorización gubernamental, lo que se traduce en que estos productos (cosas como arroz, harina, leche o artículos de higiene personal) están a un precio artificialmente bajo y no suelen aparecer en los anaqueles (de hecho, su rotación es tan alta que los empleados no se molestan en ponerlos en los estantes, simplemente los dejan en los pallets a mitad de pasillo, y desaparecen a los pocos minutos). Para todos estos productos existe un mercado negro, gente que los obtiene a precio oficial (ya sea haciendo largas colas de madrugada para comprar la cuota permitida, o a través de otros caminos menos legales) y luego los revende con un sobreprecio significativo. Se les llama "bachaqueros", argot oficial para una conducta que, a pesar de ser ilegalizada y estigmatizada, ha surgido en todos los regímenes políticos donde se ha impuesto controles artificiales de precios. El establishment parece ignorar la historia política mundial, y parece hacerlo adrede.

Otra consecuencia evidente de los controles al libre mercado es la omnipresencia de las colas. A estas alturas, cualquier venezolano ya está acostumbrado a la noción de que la mayor parte de su día se irá esperando en fila para cualquier cosa: para cualquier compra, trámite o diligencia que necesite hacer. La burocracia impera, y al combinar esto con la escasez, esperar en cola se convierte en la combinación perfecta para el nuevo deporte nacional: atisbar en las bolsas de la compra ajenas cuando la gente pasa por tu lado, intentando adivinar qué hay en el local de donde viene esa persona, y así decidir si te internas en otra cola que no tenías planificada.

la vida en Venezuela

Nuevo Bolívar de Venezuela, por Jorge Andrés Paparoni, bajo licencia CC BY SA 2.0

Mientras que para algunos el problema es encontrar las cosas que necesitan (medicinas, repuestos para autos, dispositivos electrónicos, electrodomésticos, todo falta en las tiendas), para otros es pagar el precio que se pide por estas cosas. Un smartphone (por ejemplo, un Galaxy S5) cuesta seis meses de salario mínimo; una BigMac cuesta dos días de salario. Sumando estos dos factores, hemos aprendido a desarrollar aún más la creatividad que ya nos caracterizaba, modificando recetas y averiguando cómo reemplazar medicamentos por otros que se le parecen.

Por otra parte, hacer estos cálculos en dólares, como muchas veces los extranjeros piden para intentar entender la realidad, no sólo es increíblemente enrevesado sino que nos hace aparecer como uno de los países más baratos del mundo. Con tres tasas de cambio oficiales, más la tasa del mercado negro, la complejidad del control cambiario venezolano no puede explicarse en un par de párrafos. Baste señalar que a la tasa oficial más económica (inaccesible para casi todos los venezolanos, pero frecuentemente usada por el gobierno para cálculos oficiales), el salario mínimo son más de mil dólares, mientras que a la tasa oficial más alta son apenas $37. En consecuencia, cualquier turista se encuentra que al cambiar su efectivo le devuelven paquetes y paquetes de billetes cuyo valor, aunque devaluado, corresponde a lo que muchos venezolanos tienen para vivir durante meses enteros.

El adjetivo "kafkiano" ha sido tan utilizado para describir la situación, que comienza a perder significado

Los efectos perversos del control cambiario se viven también en muchos otros aspectos de la vida cotidiana. Al requerir autorización gubernamental para convertir el dinero a divisas, los venezolanos deben enfrentar infinitos trámites burocráticos para planificar un viaje. El adjetivo "kafkiano" ha sido tan utilizado para describir la situación, que comienza a perder significado. Hay lapsos, fechas, requisitos que cumplir; límites en los montos según el destino y la duración del viaje. (Para viajar tres días a Estados Unidos, por ejemplo, un venezolano sólo puede utilizar hasta $300, y sólo mediante tarjeta de crédito). Esto, si corre con la suerte de conseguir pasajes aéreos: muchas aerolíneas han reducido hasta la casi inexistencia su oferta de pasajes pagaderos en moneda local, restringiendo así las posibilidades de comprar sólo para aquellos que posean acceso a cuentas bancarias en el exterior o a quienes alguien pueda comprarles el pasaje aéreo desde fuera del país.

Más allá de esto, no se trata sólo de la posibilidad de viajar: los bienes de consumo cultural extranjeros, así como la importación de productos para uso personal, se encuentran sumamente limitados. Comprar libros para Kindle, suscribirse a Netflix, comprar en Amazon, todos los trámites que contemplen compras por mecanismos electrónicos se restringen a un límite de apenas $200 al año, que requiere además la posesión de una tarjeta de crédito de un banco de propiedad estatal. Ni pensar, por supuesto, en pagar por cursos a distancia o similares. Igual, no hay que fatigarse por esto: el uso de este llamado "cupo electrónico" se encuentra suspendido indefinidamente bajo excusas burocráticas.

Durante la pasada década nos hemos acostumbrado a una infinidad de cambios en nuestras vidas cotidianas. Está imbuido en nosotros: no salir de noche, caminar de prisa, no sacar objetos de valor ni contar dinero en la calle, habilidades básicas de sobrevivencia que ya no notamos hasta que alguien nos las hace ver. Tener siempre inventario suficiente de los productos básicos, y comprar un poco de más para la hora en que necesitemos hacer un trueque se han incorporado más recientemente a ese rosario de hábitos.

Captahuellas usados en los supermercados para controlar las cantidades que puede comprar cada persona.

Captahuellas usados en los supermercados para controlar las cantidades que puede comprar cada persona.

El aparato oficial de propaganda, que cada año invierte millones de dólares en preservar su omnipresencia simbólica, ha alcanzado tales proporciones que nos hemos desensibilizado ante esa ubicuidad. La imagen del difunto presidente Chávez nos mira desde vallas, edificios, afiches en oficinas públicas, tatuajes en la piel de nuestros vecinos. La simbología y el lenguaje oficial -una suerte de neolengua de la era socialista- se han incorporado al imaginario ordinario del país. Vayas a donde vayas, esto que denominamos país no es sino una única conversación interminable, que se interrumpe en la cola del supermercado para continuar en la sala de espera del dentista o en las redes sociales, cambiando los rostros y las voces, pero no el tema ni el tono de la discusión. A menos que consigas aislarte de todo, construir una burbuja habitada únicamente por ti, no es posible separarte de esa conversación.

Esto que denominamos país no es sino una única conversación interminable, que se interrumpe en la cola del supermercado para continuar en la sala de espera del dentista

Una célebre telenovela venezolana de los años 90 usaba con frecuencia una frase que ha pasado al imaginario colectivo nacional: "como vaya viniendo, vamos viendo". Esta filosofía, que refleja la idiosincrática improvisación que nos caracteriza, hoy es también una condena para una nación entera que ha perdido la capacidad de hacer planes más allá de su futuro inmediato. Nada puede darse por sentado; es necesario incorporar en todos tus proyectos, por pequeños que sean, la variable de la incertidumbre: no puedes estar seguro de que habrá electricidad, de que habrá agua, de que encontrarás los artículos que necesitas para poner en marcha cualquier cosa, o de que un disturbio, una protesta o un simple accidente climático o una nueva medida gubernamental no estropeará todas tus posibilidades y deberás comenzar de nuevo al día siguiente, en la primera casilla. Esta incertidumbre es, en mi opinión, el aspecto más terrible de la realidad cotidiana de vivir en Venezuela: vivir sin certezas, con la zozobra perenne de un peligro colgando sobre tu cabeza. Un país que es una bomba de tiempo, una cuerda floja, una cárcel sin paredes y un tesoro saqueado, todo al mismo tiempo; un país especular en el que la realidad depende del ángulo desde el cual la estés mirando.

Adiós al chavismo: la oposición gana en Venezuela

$
0
0
Adiós al chavismo: la oposición gana en Venezuela

El mismo día en el que se cumplían 17 años desde que Hugo Chávez se convirtió en presidente electo por primera vez, Venezuela ha dicho "basta" de chavismo, "basta" de crisis económica, de incertidumbre perenne, de persecución a voces discordantes. La Mesa de Unidad Democrática (MUD) ha logrado 99 diputados, que por los 46 del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y los 22 que quedan por asignar, le dan la victoria, con la participación del 74,25% del padrón electoral.

Aunque los resultados oficiales se atrasaron más de lo esperado, los líderes opositores comenzaron a celebrar la victoria antes de su llegada. Una de ellas, la activista Lilian Tintori, cuyo marido Leopoldo López es un preso político que lleva dos años encarcelado y su condena le depara otros once. No en vano, una de las medidas que incluía su programa es la amnistía para los presos políticos.

Henrique Capriles también fue adelantando la victoria opositora a través de una emisión de Periscope: "muchos no imaginan los sitios donde se ganó y la contundencia con la que se ganó". Asimismo, se vaticinaba una victoria "de más de 100 escaños en total entre toda la coalición" según Tintori.

Ahora falta conocer las cifras exactas, según el número de diputados que sume la coalición opositora podría cesar ministros y promulgar leyes orgánicas.

Tras el anuncio de los resultados, Tintori aseguró que "ganamos, pero son momentos difíciles porque no sabemos qué va a hacer el gobierno, tienen que reconocer la derrota pero obviamente no lo harán". No obstante, Maduro sí reconoció la victoria de la oposición "con la moral y ética del chavismo".

Se dispara el precio de la gasolina en Venezuela por primera vez en 20 años

$
0
0
Se dispara el precio de la gasolina en Venezuela por primera vez en 20 años

Venezuela aumentará el precio de la gasolina por primera vez en casi dos décadas. El presidente Nicolás Maduro adoptó la medida en busca de evitar un desastre debido a su deuda externa mientras el precio del crudo sigue cayendo. Pese a la drástica subida, el litro de gasolina en Venezuela es el más barato del mundo.

Nicolás Maduro inició su comparecencia siendo muy claro: "el gobierno necesita reformar la Ley de Precios justos para que haya una relación más sensata en base a sus costos de producción." Y claro, en la actualidad Venezuela pierde dinero por cada litro que vende en sus estaciones de servicio.

Se anunció un gran incremento en el precio de la gasolina de 95 octanos que pasará a costar 6 bolívares frente a los 9,7 centimos que costaba. El anuncio se acaba de producir en la televisión venezolana y el nuevo precio equivale a 11 centimos de dólar usando el tipo de cambio de 202,94 bolívares por dólar según Bloomberg. La gasolina de 91 octanos pasará a 1 bolívar desde los 7 centimos. La subida es de más del 6000%, pero se mantiene como el litro de gasolina más barato del mundo.

El precio de la gasolina ha sido casi "gratis" en las últimas dos décadas. Las subidas establecidas en 1989 causaron fuertes protestas en todo el país — "el caracazo" — y pusieron la alfombra hasta el gobierno al ex-presidente Hugo Chavez y su proyecto socialista. La presión social fue una tenaza para las maniobras del gobierno que "pierde" dinero cada vez que uno de sus ciudadanos repostaba.

La petrolera estatal, Petroleros de Venezuela, tuvo unos gastos o costes de más de 15.000 millones de dólares para mantener el subsidio a la gasolina en el mercado doméstico. Es decir, cada litro producido costaba 2,7 bolívares pese a que era vendido a centimos. La medida quiere poner un precio "justo" a lo que se produce, según Maduro, los transportistas están con él.

"Llamo a la paz y al respeto del pueblo y de transportista por estas decisiones necesarias" comunicaba, casi temeroso, Nicolás Maduro. Prometió, a su vez, que "el 30% de los ingresos de este nuevo sistema de precio para la gasolina serán dirigidos a la Misión Transporte," una iniciativa que, según el gobierno, tiene como objetivo ofrecer na opción de movilidad colectiva incluyente, digna, segura, de calidad y a precios justos. De momento, el transporte público sigue siendo caro para la empobrecida población venezolana frente a la casi gratuidad de la gasolina.

Maduro anunció un aumento del 20% sobre el sueldo mínimo de los venezolanos que será ahora de 11.578 Bs. Entra en vigencia el 1 de marzo junto al aumento de la base de cálculo de 1,5 a 2,5 para todos los trabajadores que subirán sus "cestaticket" de 6.750 Bs a 13.275 Bs.

Finalmente, el presidente anunció una devaluación de la moneda nacional, que pasará de valer 6,3 bolívares a 10 por dólar al mismo tiempo que avisa de una "simplificación" del sistema de control cambiario que pasa de tres a dos tipos. Se suprime así el tipo de cambio intermedio que existía (se encontraba a 13 bolívares por dólar) e incorpora un tipo de cambio de "dólar flotante."

La Asamblea de Venezuela aprueba la Ley de Amnistía que Maduro no refrendará

$
0
0
La Asamblea de Venezuela aprueba la Ley de Amnistía que Maduro no refrendará

Luz verde de la Asamblea de Venezuela a la Ley de Amnistía, que podría suponer el fin de los presos políticos, aunque Nicolás Maduro ha anunciado su veto.

Venezuela ha aprobado la Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional gracias a la mayoría opositora de la Asamblea Nacional. El debate, que no estaba incluido inicialmente en el orden del día, se prolongó durante casi ocho horas, y terminó con la luz verde a una medida que podría terminar con los presos políticos del país como Leopoldo López, condenado a catorce años de prisión.

La bancada chavista rechazó la aprobación de la Ley de Amnistía por considerar que tiene como objetivo "proteger a criminales". En ese sentido, Nicolás Maduro ya ha anunciado que no refrendará el texto aprobado por la Asamblea Nacional, al señalar que ampara "terroristas y criminales". La ley, según el proyecto publicado por el parlamento venezolano, contempla la amnistía de hechos punibles cometidos desde el 1 de enero de 1999 hasta la actualidad, siempre que hayan tenido finalidades políticas, o delitos e injurias planteados como ofensas al presidente de Venezuela o a funcionarios públicos, entre otros.

La aprobación de la Ley de Amnistía ha sido celebrada por Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, quien ha celebrado que "falten pocos días" para su liberación. Sin embargo, el anuncio de que Nicolás Maduro no refrendará el texto no pondrá las cosas fáciles, dado que este es un punto imprescindible para su entrada en vigor.

La corriente opositora ha celebrado que la ley aprobada por la Asamblea de Venezuela también supondrá el fin de la incomunicación o detención en sus domicilios de Antonio Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas, y Daniel Ceballos, ex alcalde de San Cristóbal (oeste). La bancada chavista, sin embargo, ha criticado que el texto también suponga la amnistía de delitos como el "tráfico de drogas de menor cuantía" (artículo 30) o de "terrorismo individual y su financiamiento" (artículos 15 y 20, entre otros).

Textos con fines similares, como la Ley de Amnistía de 1977 aprobada en España, también supuso la amnistía de presos relacionados con la banda terrorista ETA, siempre que hubiesen sido condenados por "delitos políticos", como sedición, rebelión u orden público, no a aquellos privados de libertad por delitos de terrorismo como tal. La aprobación de la Ley de Amnistía es una de las grandes promesas de los opositores venezolanos, después de que ganasen las elecciones del pasado mes de diciembre.

Venezuela en los Papeles de Panamá: quién es quién

$
0
0
Venezuela en los Papeles de Panamá: quién es quién

Venezuela aparece en 241.000 documentos de los Papeles de Panamá. Éstos son sólo los primeros nombres.

Entre la enorme cantidad de información revelada en los Papeles de Panamá, varios personajes cercanos a los círculos de poder del gobierno venezolano aparecen dirigiendo sus posesiones hacia aguas más claras. En el marco de un férreo control cambiario que hacía, y sigue haciendo, casi imposible el acceso legal a divisas extranjeras a la gran mayoría de la población, es una suerte de secreto a voces que funcionarios y personas cercanas a las altas esferas políticas derivan beneficios de un acceso preferencial a la compra de dólares a una tarifa subvencionada que, en teoría, debería estar dedicada exclusivamente a la importación de alimentos y medicinas.

Éstas son sólo algunas de las revelaciones de los Papeles de Panamá en torno a Venezuela:

Desiré Obadía: intermediario, importador, proveedor

CASA S.A.

Foto: Mopvi


Desiré David Obadía Mesones es un empresario (primera sorpresa: es hombre, a pesar del nombre que se presta a confusión) que posee al menos una docena de compañías administradas a través de Mossack Fonseca en las Islas Vírgenes británicas, en Panamá y en Belice, creadas con la finalidad de vender alimentos a la corporación venezolana CASA, S.A. (Corporación de Alimentos y Servicios Agrícolas). CASA es una empresa estatal dependiente del Ministerio de Alimentación.

Según la investigación, las empresas habrían sido diseñadas específicamente para participar en concursos o licitaciones para contratos de importación a suscribirse con CASA, cuyo principal objetivo durante la era chavista ha sido importar productos alimenticios que posteriormente serían distribuidos a MERCAL, la red de mercados de alimentos subvencionados por el gobierno. Según palabras del propio Obadía, la decisión de crear múltiples empresas viene dada porque al gobierno "no le gusta comprarle todo a la misma compañía".

La enfermera y el edecán de Chávez

Adrián José Velásquez Figueroa y su esposa, Claudia Díaz, aparecen también en los papeles de Mossack Fonseca. Él prestaba servicios como jefe de seguridad del palacio presidencial, y ella fue la enfermera del presidente Hugo Chávez durante los primeros tiempos de su enfermedad y posteriormente, Tesorera de la Nación y secretaria del Fondo de Desarrollo (FONDEN). Según la investigación, Velásquez habría buscado en el año 2013 los servicios de la firma. Las responsabilidades de Díaz como directora de la Oficina Nacional del Tesoro incluían custodiar las inversiones de la República, así como manejar las divisas de la banca pública y manejar los excedentes financieros derivados del petróleo, todo esto en el marco de un férreo control cambiario.

Apenas cuatro días después de las elecciones presidenciales que llevarían a Maduro al poder, Velásquez Figueroa abrió una compañía en las Islas Seychelles con la ayuda de Mossack Fonseca, con un capital inicial de 50.000 dólares. Esta compañía no posee actividad comercial alguna, sino que se dedica a "administrar los activos rentables" de Velásquez, estando a cargo de la empresa V3 Capital Partners LLC. Tal como señala Alfredo Meza en la investigación:

A las puertas de V3 Capital Partners LLC suelen acudir los propietarios de ciertas fortunas para administrar bienes “que oscilen entre 500.000 y 20 millones de dólares. Para el momento de la comunicación, el sueldo mensual promedio de un capitán rondaba los 10.000 bolívares, menos de 170 dólares en el mercado negro.

venezuela en los papeles de panama

By Guillermo Ramos Flamerich (Own work (Personal Work)) [GFDL, CC-BY-SA-3.0 or CC BY 2.5], via Wikimedia Commons

Pedro Torres Ciliberto: el hombre previsivo de Seguros La Previsora

A finales del año 2009 tuvo lugar una pequeña crisis bancaria que culminó con la intervención y posterior liquidación de un puñado de entidades por parte del gobierno venezolano. En diciembre se hizo público el anuncio de la nacionalización de Seguros La Previsora, a cuyo propietario, Pedro Torres Ciliberto, se dictó auto de detención. Torres Ciliberto se dio a la fuga, residenciándose en los Estados Unidos.

Para el momento en que suceden estos eventos, la compañía propietaria de la mayoría accionaria de La Previsora era Freeway, cuyas acciones, hasta ese entonces al portador, pasan en julio de ese año a manos de Lionesse Real Estate Corporation, una empresa registrada en Panamá por Mossack Fonseca y propiedad de Torres Ciliberto. En meses posteriores, la junta directiva cambia, y la compañía es domiciliada en A Coruña. De acuerdo con la investigación, esto es consecuencia del ingreso en el panorama, en calidad de asesor, de José Fraga, sobrino de Manuel Fraga Iribarne, fundador del PP español.

Como parte del acuerdo de asesoría de Fraga para Lionesse, meses antes de la crisis bancaria venezolana, se prevé que la estrategia para "blindar" el andamiaje corporativo de La Previsora incluya estudiar la posible emigración de sus accionistas, en caso de una potencial expropiación por parte del gobierno venezolano.

En el complejo movimiento, que Ewald Scharfenberg califica muy apropiadamente de "voltereta", los representantes de Lionesse ante Mossack Fonseca (el bufete González & Rodríguez PL) adquieren una compañía de armario (shelf company) que a su vez suscribe un contrato de "préstamo participatorio" con Banreal Holding, una empresa registrada en Madrid, en cuya representación actúa... Pedro Torres Ciliberto.

Como resultado de esta maniobra, Brookline vende a Banreal 50.000 acciones de Freeway, pasando así a tener control accionario de Seguros La Previsora, y presta a Banreal los 730 millones de dólares en los cuales tasa la transacción. Una cláusula del contrato explicita que "en caso de expropiación por parte del gobierno venezolano" deberá pagarse a Brookline el monto de la indemnización. Y Torres hace la voltereta y cae de pie.

Víctor Cruz Weffer, el general bolivariano con cuenta en Seychelles

Víctor Cruz Weffer, general retirado, jefe del Plan Bolívar 2000 y Fondur, llegó a ocupar hasta cuatro cargos simultáneos en la burocracia chavista, manejando fondos para la reparación de calles, mercados populares, atención médica y construcción de viviendas. En 2001 salió del gobierno, en medio de denuncias de corrupción, y cinco años más tarde, imputado por enriquecimiento ilícito. La Contraloría de la República concluyó que Cruz Weffer no había podido justificar el ascenso de su patrimonio (al monto aproximado de un millón de dólares para el momento de la investigación, lo que constituía el 86% de los fondos públicos que había administrado a través de Fondur y el Plan Bolívar 2000).

Semanas después de ser imputado, Cruz Weffer abre una empresa en Seychelles, con capital inicial de 50 mil dólares. En 2007, la Fiscalía rastreó transferencias por 330 mil dólares a cuentas en el extranjero. Siendo absuelto de los cargos por corrupción en 2011, la compañía en Seychelles fue liquidada poco tiempo después. Cruz Weffer fue por años una de las figuras más cercanas en el círculo de confianza de Chávez, y aunque luego del juicio mantuvo un bajo perfil público, hasta 2014 dirigió una empresa, contratista del Estado en el sector construcción.

Pdvsa1

Jesús Villanueva: no tiene una empresa, pero si la tuviera, ¿qué?

Algo que se repite a través de los documentos es el cuidado de la firma Mossack Fonseca frente a la representación de personas políticamente expuestas (PEP, por las siglas en inglés). Ése es el caso de Jesús Villanueva, a quien se negaban a tomar como cliente por ser el auditor de la estatal Petróleos de Venezuela, y a quien finalmente, a través de su hija, Anny Josefina Villanueva, le es concedido el poder para manejar la empresa Blue Sea Enterprises. Anny Villanueva, entrevistada por los periodistas, niega tener relación con el caso de una manera peculiar:

“Si ustedes no tienen un documento que diga que hay una cuenta a mi nombre de esa empresa no pueden decir que yo soy testaferro”, expresó al ser entrevistada telefónicamente, para luego agregar: “Si yo tengo esa empresa a nombre de mi papá cuál sería el problema”.

Hasta el momento, las revelaciones de los papeles de Panamá han hecho surgir un complejo entramado de negocios no necesariamente limpios, que involucran desde el líder de una iglesia evangélica hasta un banquero peruano que habría hecho de intermediario en el negocio de los pasaportes electrónicos venezolanos. Sin embargo, los documentos revelados hasta ahora corresponden a un porcentaje ínfimo del total de los datos filtrados, y los periodistas a cargo de la investigación en todo el mundo aseguran que aún quedan muchas más revelaciones por venir. Debe haber una buena cantidad de gente poniendo sus barbas en remojo.


¿Tiene sentido que Venezuela acorte su semana laboral para ahorrar energía?

$
0
0
¿Tiene sentido que Venezuela acorte su semana laboral para ahorrar energía?

La crisis eléctrica de Venezuela ha empujado al gobierno a tomar una decisión curiosa: los viernes no serán laborables para ahorrar energía. ¿Tiene esta medida algún sentido? ¿Funcionará? ¿O todo lo contrario?

Sin entrar a discutir cuestiones políticas, hay que admitir que Venezuela parece estar viviendo una auténtica crisis eléctrica. La creciente sequía en el país ha provocado cortes eléctricos recientes. La administración del país, mediante la voz del presidente Maduro, ha anunciado una medida urgente a la vez que curiosa para combatir la crisis eléctrica: declarar los viernes no laborables en todo el país con la intención de reducir las necesidades energéticas. Esta medida se impone durante ocho semanas durante las cuales la solo habrán cuatro días laborables. La medida ha sido recibida con asombro y duras críticas por parte de una sociedad dividida por los tintes políticos. Pero, huyendo de nuevo del debate, ¿tiene esta medida algún tipo de justificación? ¿Dará resultado? ¿Cuál es el origen de la crisis que vive el país? Muchas son las preguntas que saltan a la palestra.

El origen de la crisis eléctrica

El parque de generación del Sistema Eléctrico Nacional de Venezuela posee unos 24.000 megavatios de capacidad instalada. Para producir energía, necesita de una serie de infraestructuras especiales que permitan generar, realmente, la potencia que consume el país. La mayoría de estas instalaciones se encuentran en Guayana, donde funcionan los complejos hidroeléctricos más grandes del país. Con estos se cubre el 62% del potencial eléctrico que llega a los hogares y la industria de Venezuela. El 35% de la generación de electricidad proviene de plantas termoeléctricas, y otro 3% corresponde al sistema de generación distribuida, conformada por grupos electrógenos. Como vemos, el grueso de producción se encuentra, precisamente, en la producción hidroeléctrica.

Venezuela, viernes no laborable, crisis eléctrica

Represa de Guri

El 23 del pasado marzo, el 48% del país sufrió un apagón general. No es el primero ni, probablemente será el último. Esto se debe a la situación crítica que viven las plantas eléctricas. Y es que la sequía se está cebando con ellas. No hay agua en los embalses. Y si no hay agua no se puede generar energía en este tipo de instalaciones. Actualmente, los saltos de agua son una de las maneras más eficientes de generar y "almacenar" la energía eléctrica. Guri, el embalse que alimenta la central más importante del país se encuentra a tan solo tres centímetros de su punto extremo. Al no disponer de agua suficiente para hacer girar las turbinas, el país se encuentra en momentos clave con un déficit que causa un colapso general.

Las redes eléctricas funcionan veinticuatro horas, todos los díasLas redes eléctricas funcionan veinticuatro horas, todos los días. La electricidad, si no es mediante un embalse, no se puede "almacenar" sino que se genera atendiendo las necesidades. Por ello, cuando el consumo se dispara en momentos clave del día, por ejemplo, o ante una oleada de calor, la red al completo se ve al borde del colapso que puede provocar un fallo general. Esta sido la principal razón de los apagones venezolanos. Por desgracia, mientras los embalses no se llenen, esta crisis seguirá creciendo y empeorando.

¿Tendrá efecto positivo reducir la jornada laboral?

venezuela

La respuesta no es clara. Pero probablemente sí. Como decíamos, la única manera de "almacenar" energía es mediante los embalses, que se encuentran en una situación crítica. Simplificando mucho el asunto, con una reducción de necesidad energética, las centrales eléctricas se pueden permitir el lujo de "almacenar" el agua de los embalses para afrontar esos picos de necesidad que se dan en otros momentos.

Esta misma medida se tomó durante la Semana Santa, proyectando una reducción de gasto energético del 60%. Además, adicionalmente, se ha pedido a la industria y centros comerciales, entre otros, que tomen medidas urgentes para reducir el consumo, o que aprovechen la autogeneración por la medida que sea. De esta forma se descarga, en parte, el sistema eléctrico general, permitiendo que se recupere. Sin embargo, predicen los ingenieros, esto es solo un parche y el sistema sigue en peligro de inminente colapso.

Soluciones, soluciones, soluciones

De nuevo, esquivando la diatriba política, afrontemos la realidad venezolana ante un problema eléctrico. Desde la objetividad de la distancia la única solución posible es, claramente, un cambio drástico en la gestión eléctrica y de los embalses. Eso no quita que la decisión de la presidencia de reducir a cuatro los días laborables sea adecuada. Efectivamente, a problemas graves, medidas graves. El sistema eléctrico necesita recuperarse para poder adaptarse a una nueva gestión, pues es la única manera de salir de la crisis sostenida que se vive en el país. Parece poco probable que la sequía vaya a solucionarse en breve. Aunque muchas voces apuntan al Niño como el culpable de la falta de agua, lo cierto es que Venezuela es de los países Latinoamericanos donde menos se sienten los efectos de este fenómeno global. Eso no quiere decir que la meteorología no tenga su responsabilidad. Pero parece imprescindible revisar los planes de gestión de los embalses y generación eléctrica.

Venezuela y el COP21

Venezuela es uno de los últimos países comprometidos con la reducción de gases de efecto invernadero. Con solo el 0,48% de emisiones a nivel mundial, su posición durante la cumbre fue clara: que cada cual asuma una responsabilidad acorde a su implicación. No obstante, el país se comprometió a reducir un 20% el nivel de emisiones para 2030, es decir, unas 0,18 giga-toneladas de dióxido de carbono. Por ello, el convenio adoptado por la cumbre de París podrá proveer a Venezuela (al igual que a otros países) de financiación y recursos con los que combatir este aspecto.

¿Y qué tiene que ver esta decisión con la crisis eléctrica de Venezuela? Todo. Aunque el país se ha reservado el derecho de reconducir su estrategia energética, está claro que se verá beneficiado enormemente de la inversión internacional que mejore la eficiencia en la generación de energía. Mejores sistemas, mejores técnicas, mejores herramientas: todo va en una dirección. ¿Podría usarse este compromiso para salir de la crisis eléctrica? Insistimos, no es una cuestión sencilla ni se solucionará con medidas pequeñas. Parece imprescindible considerar un cambio profundo en la gestión. Pero quién sabe, tal vez en París se gestó, ya, la solución definitiva para este problema.

Caracas: ahorro energético salvo para homenajes a Chávez

$
0
0
Caracas: ahorro energético salvo para homenajes a Chávez

El Plan de Administración de Cargas parece no contemplar los edificios favoritos de Maduro.

En pleno ahorro energético, Efecto Cocuyo reporta que los edificios y monumentos dedicados a homenajear la figura del ex presidente Hugo Chávez no se han apretado al cinturón en cuanto a gasto energético se refiere.

En el reporte se mencionan construcciones relacionados a la actual administración que continúan iluminadas durante la noche como la escalinata del Calvario donde están pintados los ojos de Chávez y el Cuartel de la Montaña -donde reposan los restos del ex mandatario-. También menciona otros edificios relacionados con el gobierno como el Museo Bolivariano, la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana, el Banco Central de Venezuela y el edificio de Petróleos de Venezuela.

Plan de administración de cargas

Esta semana comenzó el Plan de Administración de Cargas, el cual se implementará 40 días durante 4 horas diarias. El plan tiene origen en la escasez de lluvias que mantiene los niveles de agua de las plantas hidroeléctricas, incluida Guri la más importante, cerca del nivel mínimo operativo. Guiri provee el 70 por ciento de los 15.5 mil megavatios que usa Venezuela por hora.

Caracas y las zonas turísticas de Nueva Esparta y Vargas supuestamente no serían afectadas por el Plan de Administración de Cargas, pero en Twitter se reportan apagones en la capital.

El presidente Nicolás Maduro atribuyó la escasez al fenómeno de el Niño.

Otras medidas que se han tomado respecto a la crisis energética son la licencia de tres días a elementos no indispensables de la administración pública, el paro de labores cada viernes y los planes de adelantar el horario media hora apartir de mayo para aprovechar la luz solar.

Gobierno de Venezuela bloquea el acceso a TunnelBear, un VPN para evitar la censura

$
0
0
Gobierno de Venezuela bloquea el acceso a TunnelBear, un VPN para evitar la censura

El gobierno de Venezuela ha bloqueado el acceso a TunnelBear, un servicio de VPN que permite esconder tu IP para evitar bloqueos o censuras en la web.

Los responsables de TunnelBear, uno de los más populares servicios de VPN (redes virtuales privadas) han asegurado que el gobierno venezolano, a través del proveedor de conexión a internet y operador de telefonía del estado, CANTV, ha bloqueado el acceso a sus servicios y aplicaciones, en lo que ya se considera un nuevo ataque a la libre información y nueva medida de censura en el país.

Durante las últimas cuatro semanas Venezuela se ha visto lleno de protestas y manifestaciones en contra del gobierno actual, del presidente Nicolás Maduro; en estas, las redes sociales y aplicaciones móviles han sido el medio elegido por la mayoría de manifestantes y en general de ciudadanos del país para comunicarse y sobre todo mantenerse informados de lo que acontece, debido a que los canales de televisión nacionales han sido censurados de cierta forma y no han cubierto ni las manifestaciones, ni los trágicos fallecimientos de ciudadanos que han participado en estas.

Sin embargo, la censura a los principales medios virtuales utilizados para comunicarse no se ha hecho esperar, según aseguran muchos. Twitter tuvo fallas "curisoas" en su servicio de imágenes y funcionamiento general, Zello, aplicación que sirve de walkie-talkie usando datos móviles, sencillamente dejó de utilizar, y ahora TunnelBear, que permitía a quien lo instalase saltar los bloqueos a páginas webs, no funciona si el usuario cuenta con CANTV como su ISP.

Hace un par de semanas, y debido a las cada vez más abundantes denuncias de censura a páginas webs en territorio venezolano, TunnelBear había anunciado que ofrecería su servicio de forma gratuita a los ciudadanos de este país, como aporte a la lucha en contra de los bloqueos de la información en internet.

Aunque el gobierno venezolano no ha confirmado este bloqueo a TunnelBear, así como nunca confirmó (en realidad desmintió) los bloqueos a Twitter y Zello, se hace más que sospechoso el hecho de que este VPN ya no funcione cuando se intenta acceder a través de conexión con el ISP CANTV. Por ahora, aún hay otras opciones disponibles de VPN como HotSpot Shield, aunque la mayoría son pagas.

Finalmente te recordamos algunos consejos y guías que hemos publicado en ALT1040 para evitar la censura en internet:

Nicolás Maduro asegura que en Venezuela hay un “golpe de estado tuitero”

$
0
0
Nicolás Maduro asegura que en Venezuela hay un “golpe de estado tuitero”

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, desmiente las acusaciones de que en el país hay bloqueos en internet, y asegura que están viviendo un intento de "golpe de estado tuitero".

Durante las últimas semanas en Venezuela se han llevado a cabo interminables manifestaciones y protestas al gobierno de turno, el del presidente Nicolás Maduro, y los manifestantes se han apoyado en redes sociales como Twitter, YouTube, Facebook y plataformas de mensajería para dar a conocer la información al instante de los aconteceres en el país latinoamericano.

Hoy, en sus más recientes declaraciones públicas ante los medios de comunicación, el presidente Maduro aseguró que "estamos ante un golpe de estado tuitero, un golpe de estado 2.0.

Según el máximo mandatario en Venezuela las acusaciones de que en el país no hay internet, o al menos no hay una conexión libre y plena a la red mundial, son "completamente falsas", y que de hecho, los líderes de la oposición a su gobierno "solo escriben por Twitter, viven de Twitter y diciendo que el gobierno reprime a los manifestantes pacíficos".

Por supuesto esto está relacionado a que durante las últimas semanas se ha visto el repentino mal funcionamiento de distintas plataformas online en Venezuela, como Zello, el VPN TunnelBear e incluso la misma Twitter, y los responsables de cada una de estas afirman que el problema no es de su parte, sino que se genera en Venezuela.

El uso de medios online para informarse por parte de los venezolanos se basa en que los medios de comunicación tradicionales del país (especialmente los canales de televisión) no han cubierto las protestas y acontecimientos que ya incluyen más de una docena de muertos, lamentablemente. Se habla de censura hacia estos medios, por lo que la gente ha optado por la red de redes para comunicarse.

La vida en Venezuela, contada desde Venezuela

$
0
0
La vida en Venezuela, contada desde Venezuela

La realidad actual venezolana es objeto de miles de especulaciones en prensa y en la calle. Pero, ¿cómo es realmente vivir en Venezuela? Un venezolano nos lo cuenta.

No te despierta la alarma del reloj, sino el ruido del agua entrando con fuerza por las tuberías vacías. Sabes que tienes que levantarte a recoger agua, pues se irá de nuevo en una o dos horas y posiblemente no regrese hasta la noche. Debes ducharte, lavar ropa, fregar los platos, sacar el máximo provecho a esa breve ventana de tiempo.

Vivir en Venezuela no es una experiencia uniforme para todos: varía muy ampliamente dependiendo de la zona del país en que residas, su carácter urbano o rural, tu estatus socioeconómico e incluso tu visión política. No se trata sólo de que disfrutes de privilegios por pertenecer a cierto partido político, sino también de que tu manera de percibir la realidad es muy distinta dependiendo de si estás de acuerdo con ella o si te resistes. Vivir sometido a constantes controles gubernamentales en las más diversas áreas de tu vida se experimenta de modo muy diferente si crees que estos controles te están protegiendo, salvando de algo, o si crees que están destruyendo tu vida y tu libertad de elegir.

La inflación de tres cifras en la que está sumido el país y de la cual no tenemos datos oficiales desde hace más de seis meses, se mide sin embargo día a día en la experiencia de cada uno de nosotros. Para subir los precios de los productos considerados "de primera necesidad" se requiere una autorización gubernamental, lo que se traduce en que estos productos (cosas como arroz, harina, leche o artículos de higiene personal) están a un precio artificialmente bajo y no suelen aparecer en los anaqueles (de hecho, su rotación es tan alta que los empleados no se molestan en ponerlos en los estantes, simplemente los dejan en los pallets a mitad de pasillo, y desaparecen a los pocos minutos). Para todos estos productos existe un mercado negro, gente que los obtiene a precio oficial (ya sea haciendo largas colas de madrugada para comprar la cuota permitida, o a través de otros caminos menos legales) y luego los revende con un sobreprecio significativo. Se les llama "bachaqueros", argot oficial para una conducta que, a pesar de ser ilegalizada y estigmatizada, ha surgido en todos los regímenes políticos donde se ha impuesto controles artificiales de precios. El establishment parece ignorar la historia política mundial, y parece hacerlo adrede.

Otra consecuencia evidente de los controles al libre mercado es la omnipresencia de las colas. A estas alturas, cualquier venezolano ya está acostumbrado a la noción de que la mayor parte de su día se irá esperando en fila para cualquier cosa: para cualquier compra, trámite o diligencia que necesite hacer. La burocracia impera, y al combinar esto con la escasez, esperar en cola se convierte en la combinación perfecta para el nuevo deporte nacional: atisbar en las bolsas de la compra ajenas cuando la gente pasa por tu lado, intentando adivinar qué hay en el local de donde viene esa persona, y así decidir si te internas en otra cola que no tenías planificada.

la vida en Venezuela

Nuevo Bolívar de Venezuela, por Jorge Andrés Paparoni, bajo licencia CC BY SA 2.0

Mientras que para algunos el problema es encontrar las cosas que necesitan (medicinas, repuestos para autos, dispositivos electrónicos, electrodomésticos, todo falta en las tiendas), para otros es pagar el precio que se pide por estas cosas. Un smartphone (por ejemplo, un Galaxy S5) cuesta seis meses de salario mínimo; una BigMac cuesta dos días de salario. Sumando estos dos factores, hemos aprendido a desarrollar aún más la creatividad que ya nos caracterizaba, modificando recetas y averiguando cómo reemplazar medicamentos por otros que se le parecen.

Por otra parte, hacer estos cálculos en dólares, como muchas veces los extranjeros piden para intentar entender la realidad, no sólo es increíblemente enrevesado sino que nos hace aparecer como uno de los países más baratos del mundo. Con tres tasas de cambio oficiales, más la tasa del mercado negro, la complejidad del control cambiario venezolano no puede explicarse en un par de párrafos. Baste señalar que a la tasa oficial más económica (inaccesible para casi todos los venezolanos, pero frecuentemente usada por el gobierno para cálculos oficiales), el salario mínimo son más de mil dólares, mientras que a la tasa oficial más alta son apenas $37. En consecuencia, cualquier turista se encuentra que al cambiar su efectivo le devuelven paquetes y paquetes de billetes cuyo valor, aunque devaluado, corresponde a lo que muchos venezolanos tienen para vivir durante meses enteros.

El adjetivo "kafkiano" ha sido tan utilizado para describir la situación, que comienza a perder significado

Los efectos perversos del control cambiario se viven también en muchos otros aspectos de la vida cotidiana. Al requerir autorización gubernamental para convertir el dinero a divisas, los venezolanos deben enfrentar infinitos trámites burocráticos para planificar un viaje. El adjetivo "kafkiano" ha sido tan utilizado para describir la situación, que comienza a perder significado. Hay lapsos, fechas, requisitos que cumplir; límites en los montos según el destino y la duración del viaje. (Para viajar tres días a Estados Unidos, por ejemplo, un venezolano sólo puede utilizar hasta $300, y sólo mediante tarjeta de crédito). Esto, si corre con la suerte de conseguir pasajes aéreos: muchas aerolíneas han reducido hasta la casi inexistencia su oferta de pasajes pagaderos en moneda local, restringiendo así las posibilidades de comprar sólo para aquellos que posean acceso a cuentas bancarias en el exterior o a quienes alguien pueda comprarles el pasaje aéreo desde fuera del país.

Más allá de esto, no se trata sólo de la posibilidad de viajar: los bienes de consumo cultural extranjeros, así como la importación de productos para uso personal, se encuentran sumamente limitados. Comprar libros para Kindle, suscribirse a Netflix, comprar en Amazon, todos los trámites que contemplen compras por mecanismos electrónicos se restringen a un límite de apenas $200 al año, que requiere además la posesión de una tarjeta de crédito de un banco de propiedad estatal. Ni pensar, por supuesto, en pagar por cursos a distancia o similares. Igual, no hay que fatigarse por esto: el uso de este llamado "cupo electrónico" se encuentra suspendido indefinidamente bajo excusas burocráticas.

Durante la pasada década nos hemos acostumbrado a una infinidad de cambios en nuestras vidas cotidianas. Está imbuido en nosotros: no salir de noche, caminar de prisa, no sacar objetos de valor ni contar dinero en la calle, habilidades básicas de sobrevivencia que ya no notamos hasta que alguien nos las hace ver. Tener siempre inventario suficiente de los productos básicos, y comprar un poco de más para la hora en que necesitemos hacer un trueque se han incorporado más recientemente a ese rosario de hábitos.

Captahuellas usados en los supermercados para controlar las cantidades que puede comprar cada persona.

Captahuellas usados en los supermercados para controlar las cantidades que puede comprar cada persona.

El aparato oficial de propaganda, que cada año invierte millones de dólares en preservar su omnipresencia simbólica, ha alcanzado tales proporciones que nos hemos desensibilizado ante esa ubicuidad. La imagen del difunto presidente Chávez nos mira desde vallas, edificios, afiches en oficinas públicas, tatuajes en la piel de nuestros vecinos. La simbología y el lenguaje oficial -una suerte de neolengua de la era socialista- se han incorporado al imaginario ordinario del país. Vayas a donde vayas, esto que denominamos país no es sino una única conversación interminable, que se interrumpe en la cola del supermercado para continuar en la sala de espera del dentista o en las redes sociales, cambiando los rostros y las voces, pero no el tema ni el tono de la discusión. A menos que consigas aislarte de todo, construir una burbuja habitada únicamente por ti, no es posible separarte de esa conversación.

Esto que denominamos país no es sino una única conversación interminable, que se interrumpe en la cola del supermercado para continuar en la sala de espera del dentista

Una célebre telenovela venezolana de los años 90 usaba con frecuencia una frase que ha pasado al imaginario colectivo nacional: "como vaya viniendo, vamos viendo". Esta filosofía, que refleja la idiosincrática improvisación que nos caracteriza, hoy es también una condena para una nación entera que ha perdido la capacidad de hacer planes más allá de su futuro inmediato. Nada puede darse por sentado; es necesario incorporar en todos tus proyectos, por pequeños que sean, la variable de la incertidumbre: no puedes estar seguro de que habrá electricidad, de que habrá agua, de que encontrarás los artículos que necesitas para poner en marcha cualquier cosa, o de que un disturbio, una protesta o un simple accidente climático o una nueva medida gubernamental no estropeará todas tus posibilidades y deberás comenzar de nuevo al día siguiente, en la primera casilla. Esta incertidumbre es, en mi opinión, el aspecto más terrible de la realidad cotidiana de vivir en Venezuela: vivir sin certezas, con la zozobra perenne de un peligro colgando sobre tu cabeza. Un país que es una bomba de tiempo, una cuerda floja, una cárcel sin paredes y un tesoro saqueado, todo al mismo tiempo; un país especular en el que la realidad depende del ángulo desde el cual la estés mirando.

Viewing all 86 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>