Quantcast
Channel: Venezuela: Noticias, novedades, opinión y análisis | Hipertextual
Viewing all 86 articles
Browse latest View live

¿Tiene sentido que Venezuela acorte su semana laboral para ahorrar energía?

$
0
0
¿Tiene sentido que Venezuela acorte su semana laboral para ahorrar energía?

La crisis eléctrica de Venezuela ha empujado al gobierno a tomar una decisión curiosa: los viernes no serán laborables para ahorrar energía. ¿Tiene esta medida algún sentido? ¿Funcionará? ¿O todo lo contrario?

Sin entrar a discutir cuestiones políticas, hay que admitir que Venezuela parece estar viviendo una auténtica crisis eléctrica. La creciente sequía en el país ha provocado cortes eléctricos recientes. La administración del país, mediante la voz del presidente Maduro, ha anunciado una medida urgente a la vez que curiosa para combatir la crisis eléctrica: declarar los viernes no laborables en todo el país con la intención de reducir las necesidades energéticas. Esta medida se impone durante ocho semanas durante las cuales la solo habrán cuatro días laborables. La medida ha sido recibida con asombro y duras críticas por parte de una sociedad dividida por los tintes políticos. Pero, huyendo de nuevo del debate, ¿tiene esta medida algún tipo de justificación? ¿Dará resultado? ¿Cuál es el origen de la crisis que vive el país? Muchas son las preguntas que saltan a la palestra.

El origen de la crisis eléctrica

El parque de generación del Sistema Eléctrico Nacional de Venezuela posee unos 24.000 megavatios de capacidad instalada. Para producir energía, necesita de una serie de infraestructuras especiales que permitan generar, realmente, la potencia que consume el país. La mayoría de estas instalaciones se encuentran en Guayana, donde funcionan los complejos hidroeléctricos más grandes del país. Con estos se cubre el 62% del potencial eléctrico que llega a los hogares y la industria de Venezuela. El 35% de la generación de electricidad proviene de plantas termoeléctricas, y otro 3% corresponde al sistema de generación distribuida, conformada por grupos electrógenos. Como vemos, el grueso de producción se encuentra, precisamente, en la producción hidroeléctrica.

Venezuela, viernes no laborable, crisis eléctrica
Represa de Guri

El 23 del pasado marzo, el 48% del país sufrió un apagón general. No es el primero ni, probablemente será el último. Esto se debe a la situación crítica que viven las plantas eléctricas. Y es que la sequía se está cebando con ellas. No hay agua en los embalses. Y si no hay agua no se puede generar energía en este tipo de instalaciones. Actualmente, los saltos de agua son una de las maneras más eficientes de generar y "almacenar" la energía eléctrica. Guri, el embalse que alimenta la central más importante del país se encuentra a tan solo tres centímetros de su punto extremo. Al no disponer de agua suficiente para hacer girar las turbinas, el país se encuentra en momentos clave con un déficit que causa un colapso general.

Las redes eléctricas funcionan veinticuatro horas, todos los díasLas redes eléctricas funcionan veinticuatro horas, todos los días. La electricidad, si no es mediante un embalse, no se puede "almacenar" sino que se genera atendiendo las necesidades. Por ello, cuando el consumo se dispara en momentos clave del día, por ejemplo, o ante una oleada de calor, la red al completo se ve al borde del colapso que puede provocar un fallo general. Esta sido la principal razón de los apagones venezolanos. Por desgracia, mientras los embalses no se llenen, esta crisis seguirá creciendo y empeorando.

¿Tendrá efecto positivo reducir la jornada laboral?

venezuela

La respuesta no es clara. Pero probablemente sí. Como decíamos, la única manera de "almacenar" energía es mediante los embalses, que se encuentran en una situación crítica. Simplificando mucho el asunto, con una reducción de necesidad energética, las centrales eléctricas se pueden permitir el lujo de "almacenar" el agua de los embalses para afrontar esos picos de necesidad que se dan en otros momentos.

Esta misma medida se tomó durante la Semana Santa, proyectando una reducción de gasto energético del 60%. Además, adicionalmente, se ha pedido a la industria y centros comerciales, entre otros, que tomen medidas urgentes para reducir el consumo, o que aprovechen la autogeneración por la medida que sea. De esta forma se descarga, en parte, el sistema eléctrico general, permitiendo que se recupere. Sin embargo, predicen los ingenieros, esto es solo un parche y el sistema sigue en peligro de inminente colapso.

Soluciones, soluciones, soluciones

De nuevo, esquivando la diatriba política, afrontemos la realidad venezolana ante un problema eléctrico. Desde la objetividad de la distancia la única solución posible es, claramente, un cambio drástico en la gestión eléctrica y de los embalses. Eso no quita que la decisión de la presidencia de reducir a cuatro los días laborables sea adecuada. Efectivamente, a problemas graves, medidas graves. El sistema eléctrico necesita recuperarse para poder adaptarse a una nueva gestión, pues es la única manera de salir de la crisis sostenida que se vive en el país. Parece poco probable que la sequía vaya a solucionarse en breve. Aunque muchas voces apuntan al Niño como el culpable de la falta de agua, lo cierto es que Venezuela es de los países Latinoamericanos donde menos se sienten los efectos de este fenómeno global. Eso no quiere decir que la meteorología no tenga su responsabilidad. Pero parece imprescindible revisar los planes de gestión de los embalses y generación eléctrica.

Venezuela y el COP21

Venezuela es uno de los últimos países comprometidos con la reducción de gases de efecto invernadero. Con solo el 0,48% de emisiones a nivel mundial, su posición durante la cumbre fue clara: que cada cual asuma una responsabilidad acorde a su implicación. No obstante, el país se comprometió a reducir un 20% el nivel de emisiones para 2030, es decir, unas 0,18 giga-toneladas de dióxido de carbono. Por ello, el convenio adoptado por la cumbre de París podrá proveer a Venezuela (al igual que a otros países) de financiación y recursos con los que combatir este aspecto.

¿Y qué tiene que ver esta decisión con la crisis eléctrica de Venezuela? Todo. Aunque el país se ha reservado el derecho de reconducir su estrategia energética, está claro que se verá beneficiado enormemente de la inversión internacional que mejore la eficiencia en la generación de energía. Mejores sistemas, mejores técnicas, mejores herramientas: todo va en una dirección. ¿Podría usarse este compromiso para salir de la crisis eléctrica? Insistimos, no es una cuestión sencilla ni se solucionará con medidas pequeñas. Parece imprescindible considerar un cambio profundo en la gestión. Pero quién sabe, tal vez en París se gestó, ya, la solución definitiva para este problema.


Caracas: ahorro energético salvo para homenajes a Chávez

$
0
0
Caracas: ahorro energético salvo para homenajes a Chávez

El Plan de Administración de Cargas parece no contemplar los edificios favoritos de Maduro.

En pleno ahorro energético, Efecto Cocuyo reporta que los edificios y monumentos dedicados a homenajear la figura del ex presidente Hugo Chávez no se han apretado al cinturón en cuanto a gasto energético se refiere.

En el reporte se mencionan construcciones relacionados a la actual administración que continúan iluminadas durante la noche como la escalinata del Calvario donde están pintados los ojos de Chávez y el Cuartel de la Montaña -donde reposan los restos del ex mandatario-. También menciona otros edificios relacionados con el gobierno como el Museo Bolivariano, la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana, el Banco Central de Venezuela y el edificio de Petróleos de Venezuela.

Plan de administración de cargas

Esta semana comenzó el Plan de Administración de Cargas, el cual se implementará 40 días durante 4 horas diarias. El plan tiene origen en la escasez de lluvias que mantiene los niveles de agua de las plantas hidroeléctricas, incluida Guri la más importante, cerca del nivel mínimo operativo. Guiri provee el 70 por ciento de los 15.5 mil megavatios que usa Venezuela por hora.

Caracas y las zonas turísticas de Nueva Esparta y Vargas supuestamente no serían afectadas por el Plan de Administración de Cargas, pero en Twitter se reportan apagones en la capital.

El presidente Nicolás Maduro atribuyó la escasez al fenómeno de el Niño.

Otras medidas que se han tomado respecto a la crisis energética son la licencia de tres días a elementos no indispensables de la administración pública, el paro de labores cada viernes y los planes de adelantar el horario media hora apartir de mayo para aprovechar la luz solar.

El demoledor informe de Amnistía Internacional sobre Venezuela

$
0
0
El demoledor informe de Amnistía Internacional sobre Venezuela

"La receta perfecta para una catástrofe épica": Amnistía Internacional.

Luego de terminar la visita oficial a Venezuela, Amnistía Internacional (AI) no se fue con una gran impresión del país. El organismo urgió al gobierno de Nicolás Maduro a resolver la crisis económica y de abrirse al diálogo con la oposición, los empresarios, los gremios y la comunidad internacional.

De acuerdo con AI, la crisis económica ha derivado en una crisis humanitaria que está cobrando la vida de cientos de venezolanos y viola los derechos más básicos de millones. Érika Guevara Rosas, directora de las Américas de AI asegura en el informe:

Las políticas obstinadas están afectando seriamente millones de vidas. La combinación letal del severo desabastecimiento de comida y medicinas, combinado con los altísimos niveles de criminalidad, persistentes violaciones de derechos humanos y políticas que se enfocan en asegurar que las personas no se quejen en vez de responder a sus llamamientos desesperados de ayuda, es la receta perfecta para una catástrofe épica.

El informe detalla los problemas derivados de la crisis venezolana y cómo estos afectan la vida de los ciudadanos:

  • Desabasto de alimentos: el gobierno venezolano tiene regulados los precios de ciertos alimentos, sin embargo no siempre están disponibles, lo que obliga a los venezolanos a acudir al mercado negro a adquirir harina, leche, pasta y otros alimentos a un precio elevado.

El sueldo promedio venezolano (que oscila entre los treinta y sesenta dólares mensuales) se agota rápidamente en cubrir las necesidades alimenticias, pues en el mercado negro un litro de leche cuesta 2 dólares, al igual que un kilo de harina, y un kilo de pasta cuesta 3.5 dólares. Los artículos de higiene son escasos y de los más cotizados en el mercado negro.

Cordon Press
Cordon Press
  • Desabasto de medicamentos: Venezuela no puede importar medicamentos por la crisis económica, la deuda externa y las altas tasas de inflación, lo que provoca un desbasto de medicamentos que no puede cubrir 80% de la demanda, incluidos los tratamientos para enfermedades letales como el cáncer y el VIH. Aun si una persona tuviera el dinero para el medicamento que necesita, nada le garantiza que estará disponible.

  • Criminalidad: La cifras oficiales aseguran que Venezuela tiene 58 homicidios por cada 100.000 habitantes, mientras que las del Observatorio de Venezolano de Violencia contabilizan 91 por cada 100.000. Pero Amnistía Internacional acusa al sistema de justicia venezolano de centrar sus esfuerzos en acallar a la oposición política en vez de intentar disminuir la criminalidad.

Además, critica al sistema judicial por no ser independiente ni imparcial, ya que los jueces pueden ser removidos fácilmente de su cargo por las autoridades. Así como el poco interés que tiene el gobierno venezolano para proteger a defensores de los derechos humanos, periodistas, abogados y jueces.

Venezuela y el culo: una historia de amor

$
0
0
Venezuela y el culo: una historia de amor

La relación especial de este país sudamericano con esta parte del cuerpo se refleja en la vida diaria de los venezolanos de una forma muy concreta.

De veras sentimos decepcionar a todos aquellos que esperasen encontrarse aquí algún caprichoso análisis sobre lo que a los ciudadanos venezolanos, hombres y mujeres de cualquier condición, les pueda gustar un buen trasero. Lo que vamos a exponer es la una curiosidad lingüística de la que la población de Venezuela ha de ser muy consciente: el hecho de que su repertorio comunicativo alberga un buen número de expresiones que contienen la palabra ‘culo’ y derivadas. Tal vez en la utilización de no pocas de ellas coincidan con otros estados latinoamericanos, e incluso las hay que se usan en España. La verdad es que habría que establecer un estudio más exhaustivo al respecto para lanzar apreciaciones rigurosas sobre el tema, pero lo que sí podemos hacer es dejar por escrito todas esas expresiones que incluyen ‘culo’ y que están en boca de los venezolanos habitualmente.

Mientras que el DRAE recoge veinticuatro de las mismas, entre las que señala son de Venezuela, uno se puede topar con casi cien que, dejémoslo claro, no conocen todos sus habitantes sino que se emplean en distintas zonas del país; y advertimos que unas cuantas rezuman un inveterado machismo y homofobia. Para empezar, si un hombre venezolano se refiere a “un culo”, habla de una mujer atractiva a la que ha conocido hace poco, quizá en una noche de parranda; si es “un culito”, sale con ella a veces; si se trata de el culo”, es muy voluptuosa; y si se la alude como “su culo”, el de alguien, es posible que se convierta en su novia formal. Un ‘coge culo’ es un caos, un desbarajuste, un alboroto; un ‘culazo’, un evento que se organiza y al que no acude nadie; un ‘culero’, un sitio con muchas mujeres hermosas, como una playa o una discoteca. ‘Culear’ es mantener relaciones sexuales; ‘culerías’, estupideces; y un ‘culicagado’, un mocoso.

El ‘culicross’ nombra a deslizarse por el suelo sentado en él; un ‘culiflor’, a un hombre al que se considera afeminado; un ‘culillo’, a un susto, y un culillúo, a alguien que se asusta con facilidad. Un culión es una persona que practica sexo usualmente; un ‘culipandeado’, una cosa torcida o un individuo con las piernas combadas o los pies hacia adentro; ‘culipandear’, tener dudas; un ‘culismo’, un objeto o un lugar elegante; un “culito frío”, una persona delicada; y un “culo alegre”, alguien promiscuo. La expresión “culo apretado” describe a uno presuntuoso; “culo de bachaco”, unas nalgas de tamaño imponente; “culo de bebé”, a cualquier cosa suave, igual que en España; “culo e’pea” o “de peda”, a una resaca monumental; “culo malo”, a un tipo innoble, cargante o por el que se siente una franca antipatía; y como en España, “el culo del mundo” es un territorio muy lejano.

culo venezuela
Plus.Blodico.com

Un “culo pelao corresponde a un niño pequeño o a una persona inmadura. Sobre un “culo rochelero” descansa un individuo al que le gusta irse de fiesta, y de ahí procede la frase: “Cara seria, culo rochelero”, que significa que las apariencias engañan. ‘Hueleculo’ se le dice a alguien chismoso o adulador, como ‘lameculo’ a quien se destaca por lo último, en plural para los españoles. “Un pelo de culo” es muy poco de alguna cosa; una “puntada de culo” sobreviene cuando a un sujeto se le ocurre una idea nueva o programa una actividad de forma intempestiva; un ‘sacaculo’ pasa olímpicamente de otro, y “sacar el culo” es evitar verse envuelto en algún asunto cualquiera. “Algún culo echa sangre” comporta que una persona va a pagar por un entuerto; y si alguien de Venezuela quiere mandarte a freír espárragos, te espetará: “¡Anda a lavarte ese culo!”, o la españolísima: “¡Que te den por el culo!”

“Apretar el culo” es prepararse para algo difícil, sentir temor o caminar muy deprisa; “borrarse la raya del culo”, permanecer mucho tiempo sentado; y “botar el culo”, que alguien termine una relación sentimental con uno. Si un venezolano desea defender el libre albedrío, soltará: “Cada quien hace de su culo un florero”, tal vez. “Caerse de culo” es llevarse una buena sorpresa, como en España; “cagar más arriba del culo”, aparentar algo positivo que no es propio; una “cara de culo” la pone toda persona molesta, también si es española; y “cargar un culo de arrechera” significa tener un gran enfado. “Como culo y pago con chapa” lo profiere quien decide afrontar un reto; “comer más que un culo sucio” es para los glotones; y “comerle el culo a alguien”, para quien critica a otro a sus espaldas. El que está “con el culo a dos manos” se encuentra en dificultades; y uno escoge algo feo o no ve bien “con los ojos en el culo”.

Si un venezolano no sabe cómo va a pagar algo o qué recursos tiene para hacerlo, se pregunta: “¿Con qué culo se sienta la cucaracha?”. Por otro lado, “creer que se tiene el culo más arriba que los demás” supone considerarse superior a ellos; y “cuadrar un culo”, que un hombre quede con una mujer que le atrae. Que “cualquier culo echa mierda” enuncia que todos somos iguales; “culo veo, culo quiero”, como en España, envidiar algo; “dar culo”, que una cosa le va a costar cara a otro o que uno exige mucho; “dar una patada por el culo”, casi como para los españoles, que le expulsaron con cajas destempladas de algún sitio o que su pareja le ha dejado; “deber hasta el culo”, tener muchas deudas; “doler hasta el culo”, sufrir un dolor enorme; “empeñar el culo”, estar dispuesto a llevar a cabo lo que sea para un fin; y “empeñar el culo y botar el recibo”, ser torpe, ignorante o ingenuo o comportarse como tal.

culo venezuela
Uncyclopedia.Wikia.com

“Estar hasta el culo”, como en España, significa encontrarse abrumado, hasta el gorro de una situación, o tener la agenda apretada, o haber comido muchísimo, y aplicado a un lugar, que no quepa allí un alfiler. “Estar vuelto un culo”, en unas circunstancias complicadísimas; “explotar o reventar el culo” es fallar una prueba y que te machaquen; “importar un culo”, que algo le trae a uno al fresco; “ir de culo”, llegar tarde; y “limpiarse el culo con algo”, que no te importe o no te sirva para nada, como para los españoles. Necesitar dinero es “estar más limpio que culo de marico”, y como en España, mandar a alguien a “meterse algo por el culo”, rechazarlo. Uno debe “meterse la lengua en el culo” para admitir una equivocación; y “mover el culo” para apresurarse como todo español urbanita. No resulta muy complicado adivinar que “oler a culo” equivale a que huele malísimamente; y “palo por ese culo”, un golpe físico o metafórico considerable.

Para estacionar un vehículo marcha atrás hay que “pararse de culo”; y “partir el culo” expresa que algo le gusta a uno un montón o que le den una paliza; y “partirse el culo”, realizar un esfuerzo ímprobo. “Pasare algo el por culo”, de nuevo, es que le importe a uno bien poco; y “picarle el culo a alguien”, vivir una situación imprevista e incómoda. “¿Por qué no te metes el dedo en el culo?”, nos gritará un venezolano si se le fastidia lo suficiente; y si se le habla de asuntos sin relación, preguntará: “¿Qué tiene que ver el culo con la pestaña?”. En los trances espinosos o pelúos, a los venezolanos se les suele “quedar ese culo ardido”; y si necesitan un escarmiento, les viene de perlas “una rectificada de culo”; aunque es posible que les pueda “saber a culo”, que les dé lo mismo, lo que también significa que a un alimento le encuentran mal sabor. A quien le acusan de “ser culito”, lo están señalando como a un pijo español o a un sifrino de Venezuela.

“Ser el culo que más caga aquí” supone mandar sobre el resto de las personas; “ser mal culo”, perjudicarlas; y “no ser mojón de todo culo”, mostrarse selectivo. “Tener algo o a alguien pegado al culo” implica que le sigue a uno de cerca real o figuradamente; “tener un cohete en el culo”, como en España, desplazarse muy deprisa; “tener el culo contra la pared”, estar a la defensiva; “tener el culo divertido”, sufrir colitis; y la florida “tener el culo esfloretao, que alguien autoritario les somete o que, ay, un hombre es homosexual. “Tener el culo parado”, por otra parte, quiere decir que uno está hace deporte y se cuida el cuerpo; “tener el gusto en el culo”, como para los españoles, tener mal gusto; “tener hormiguillo en el culo”, estar inquieto; y “tirarse de culo”, enfrentarse a un desafío sin contemplaciones, o ser jactancioso. Y una de las fórmulas delirantes que se utilizan en Venezuela para espantar el mal de ojo es lo que sigue: “Yo meto tus ojos en mi culo”. Qué chévere.

La última divagación de Maduro: Venezuela crea la criptomoneda Petro

$
0
0
La última divagación de Maduro: Venezuela crea la criptomoneda Petro

La nueva moneda estará respaldada por las reservas del país de oro, petróleo, gas y diamante.

"Quiero anunciar que Venezuela va a implementar un nuevo sistema de criptomoneda a partir de las reservar petroleras". Así comunicaba Nicolás Maduro, presidente del país latinoamericano, la creación de su propia criptomoneda, la cualnace bajo el nombre Petro en una clara referencia a la industria que será su principal respaldo.

Si hay un tema en boga en estos momentos, ese es el de las criptomonedas. Abanderadas por un Bitcoin que no deja de escalar en su valoración, las divisas virtuales gozan de una fama en 2017 que pocos se atreverían a aventurar hace unos años, con cada vez más inversiones particulares que buscan su golpe de suerte bajo la más pura especulación a través de un simple registro en alguna de las muchas aplicaciones para smartphone de compra y venta de bitcoins, ethereums, o cualquier otra.

(Des)centralización

Maduro ha presentado esta variante como una vía para alcanzar una mayor independencia económica en un momento en el que la moneda del país, el bolívar, se haya inmersa en una devaluación que alcanza máximos históricos y cuya recuperación adquiere unos tintes cada vez más utópicos. Esta fiebre de las monedas descentralizadas y su llegada ahora a los gobiernos hace que estas pierdan en gran medida los valores principales de su creación.

Venezuela va a crear una criptomoneda para avanzar en materia de soberanía monetaria, para hacer sus transacciones financieras para vencer el bloqueo financiero. Esto nos va a permitir avanzar hacia nuevas formas de financiamiento internacional para el desarrollo económico y social del país.

El anuncio, que llama especialmente la atención en un país como Venezuela, deja aún más patente que el bloqueo por parte de Estados Unidos y las sanciones a las que se enfrenta la nación realmente suponen un problema de envergadura de cara al futuro más inmediato. Está por ver, no obstante, cómo se resuelve finalmente la creación de esta moneda y si consigue tener un efecto en la política económica de un gobierno sumido en la más profunda polémica.

La oposición política del país, por su parte, tacha la decisión de ridícula y transmite un sentimiento de escepticismo respecto a la posibilidad de que el Petro vea alguna vez la luz. "Es Maduro haciendo el payaso. Esto no tiene ninguna credibilidad", según palabras de un miembro de la oposición y que recoge Reuters.

La expectación que levanta en estos días un anuncio de este tipo es, como no podía ser de otra manera, mucha. Sin embargo, es inevitable sentir que hace falta algo más para disipar los problemas de Venezuela que la creación de una nueva criptomoneda.

Nicolás Maduro y las inconsistencias de Petro, la nueva criptomoneda de Venezuela

$
0
0
Nicolás Maduro y las inconsistencias de Petro, la nueva criptomoneda de Venezuela

La criptomoneda Petro ha llegado al mercado esta semana y el presidente venezolano ya ha anunciado el lanzamiento de una segunda criptodivisa.

La nueva criptomoneda de Venezuela, el Petro, ha sido lanzada oficialmente al mercado el pasado martes 20 de febrero tras la preventa. Sin embargo, la moneda digital respaldada en reservas de oro, petróleo, gas y diamante del país sudamericano ya ha entrado en polémica.

"Hemos logrado la intención de compra en la preventa por el orden de los 4.777 millones de yuanes, lo cual significa 596 millones de euros, 735 millones de dólares. Ya los tenemos en nuestras manos en petros, arrancamos por lo alto, tremendo golpe", declaró el presidente venezolano Nicolás Maduro tras el lanzamiento de la criptomoneda este martes, aunque no ofreció mayores detalles sobre los primeros inversores.

Maduro justifica estas criptomonedas nacionales como una alternativa para enfrentar el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, la Unión Europea y sus aliados regionales contra la nación suramericana y sostiene que con el lanzamiento de Petro conseguirán nuevos recursos económicos para el país.

¿Cómo funciona el Petro? Amín Vera, analista de Black Wallstreet Capital México, explicó en entrevista con Hipertextual que esta criptodivisa está basada en el blockchain de Ethereum y es una especie de estafa, ya que está mal planteada desde un principio. Por un lado, cada token está respaldado por un barril de petróleo del país según el bolívar venezolano, no el dólar. Eso significa que, al final, el valor del Petro está vinculado con el del crudo venezolano.

El Petro tiene otras inconsistencias. Si bien es la única criptomoneda en el mundo, hasta ahora, respaldada por bienes físicos, también implica que está pre-minada y limitada. Eso significa varias cosas que no se pueden minar nuevos tokens y que, en realidad, no necesitaría ser una moneda digital porque no aprovecha las ventajas de descentralización que ofrece la tecnología de blockchain. No obstante, aunque en un principio la oferta es fija de 100 millones, el Libro Blanco del Petro señala que podrá ser minado si los usuarios así lo acuerdan.

En ese sentido, es una especie de bono encubierto, y Venezuela no tiene el mejor historial en cuanto al manejo de bonos. De hecho, es lo que le hizo caer en bancarrota en noviembre pasado. En ese caso, no existe ninguna diferencia fundamental entre el Petro y un bono del Gobierno venezolano, ya que ninguna tiene garantías ni intermediarios.

Además, en un país con fallas constantes en el sistema eléctrico que causan apagones a diario, ¿cómo funcionará una moneda digital? No estamos muy seguros, pero el Gobierno venezolano ha autorizado que unas 5.000 personas puedan minar otras criptomonedas en el país.

Para Vera, el lanzamiento del Petro, además de evadir las restricciones de Estados Unidos y sus aliados, tiene la intención de permitir el lavado de dinero entre Cuba y Venezuela de forma encubierta, al igual que con otras empresas que de hacer negocios públicamente con el país suramericano entrarían en conflicto con Washington, y concluye:

Si lo que quieres es perder tu dinero, al mismo tiempo financiar la dictadura que peor reprime a su pueblo desde la Revolución cubana y meterte en un problema con los reguladores financieros de Estados Unidos, normalmente tendrías que hacer cada acción por separado, pero si compras Petro, te metes en los tres problemas con una sola acción.

"Más pronto cae un hablador que un cojo"

Alguien ha descubierto la dirección de la cartera digital en la cual Maduro recibe los fondos para Petro y señalado que las cifras declaradas por el mandatario también son inconsistentes: "Maduro quería recaudar $6B con el #Petro. Anoche declaró que recaudó $700M. En realidad, él recaudó... #445.96. No va a salvar al régimen, o sí? Rastrea sus movimientos tú mismo aquí", escribió ayer en su cuenta de Twitter Vanessa Neumann‏, presidenta de la compañía de análisis de riesgo político Asimétrica.

Su próximo lanzamiento: el Petro Oro

Tan pronto llegó el Petro a los mercados internacionales y el presidente Maduro ya estaba anunciando el lanzamiento de otra criptomoneda: "Y tengo una sorpresa: que voy a lanzar la próxima semana el Petro oro, con respaldo en oro, más poderosa aún, que viene a fortalecer el Petro", dijo en un acto transmitido por la televisora nacional.

La economía de Venezuela se considera "en quiebra" desde el 14 de noviembre de 2017. El 64% de los venezolanos informaron haber perdido un promedio de 11 kilogramos de peso corporal el año pasado y casi el 90% ahora vive en la pobreza, de acuerdo con la Encuesta Condiciones de Vida (Encovi) realizada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad Simón Bolívar (USB) y la Universidad Central de Venezuela (UCV), la cual mide el impacto de una crisis económica devastadora y la escasez de alimentos y que fue presentada este miércoles 21 de febrero.

Rusia, la aliada secreta de Venezuela detrás de la creación de Petro

$
0
0
Rusia, la aliada secreta de Venezuela detrás de la creación de Petro

La criptodivisa venezolana habría sido ideada por funcionarios y empresarios venezolanos y rusos para eludir el poder de las sanciones de los Estados Unidos.

Nicolás Maduro lanzó Petro el pasado 20 de febrero, pero no sin generar controversias. Donald Trump prohibió a los ciudadanos y empresas estadounidenses todas las transacciones relacionadas con la criptodivisa venezolana el pasado lunes 19 de marzo. Ahora, una nueva investigación de Time ha revelado el papel de Rusia en la creación de la moneda digital de Venezuela.

Esta criptomoneda es una "tentativa de eludir las sanciones" aplicadas por Estados Unidos a Venezuela", señala el decreto firmado por Trump. Por tanto, cualquiera que compre o use la nueva criptodivisa venezolana estaría violando dichas sanciones impuestas en agosto del año pasado. "Se prohíbe cualquier conspiración formada para violar cualquiera de las prohibiciones establecidas en esta orden", indica el documento. En ese sentido, también cualquiera que haya ayudado a crearla.

Por su parte, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo en un comunicado:

El presidente Maduro diezmó la economía venezolana e impulsó una crisis humanitaria. En lugar de corregir el curso para evitar una nueva catástrofe, el régimen de Maduro intenta eludir las sanciones a través de la moneda digital Petro, una maniobra que la Asamblea Nacional venezolana ha elegido y que el Tesoro advirtió a las personas de los Estados Unidos deben evitar.

Rusia y la creación de Petro

Y parece que no se equivocaban, pues Petro habría sido ideado entre funcionarios y empresarios venezolanos y rusos con el objetivo de eludir el poder de las sanciones de la nación estadounidense. Así lo ha dado a conocer una investigación de Time que ha encontrado el involucramiento de Moscú en la creación de Petro y, con ello, ha puesto de relieve el alcance de los esfuerzos de Rusia para luchar en contra del poder de Washington.

Los principales asesores del Kremlin supervisaron el desarrollo de Petro, pues el mandatario ruso incluso firmó el proyecto en 2017, aseguró un ejecutivo de un banco estatal ruso que maneja criptodivisas a Time, y añadió:

Personas cercanas a [Vladimir] Putin le dijeron que ésta es la forma de evadir las sanciones. Así es como comenzó todo.

Pero, como era de esperarse, el Ministerio de Finanzas de Moscú negó en un comunicado enviado al medio estadounidense que cualquiera de las autoridades financieras de Rusia estuviera involucrada en la creación de Petro.

Durante la ceremonia de presentación del Petro en el palacio presidencial de Caracas en febrero pasado, Nicolas Maduro declaró que la criptodivisa serviría como una especie de "kriptonita" -haciendo una referencia sarcástica a Superman- en contra del poder del Gobierno de los Estados Unidos. También agradeció a sus asesores rusos Denis Druzhkov y Fyodor Bogorodsky, ambos con vínculos a los principales bancos y multimillonarios cercanos al Kremlin, por ayudarlo en su lucha contra el "imperialismo" estadounidense. Al final, Venezuela no tiene nada que perder y mucho que ganar con Petro.

Por su parte, Rusia ha estado sancionada por parte Estados Unidos y sus aliados desde 2014 por invadir partes de Ucrania. Desde entonces, las élites rusas han buscado formas de debilitar la capacidad de Occidente para imponer nuevos castigos en el futuro. Uno de los objetivos centrales de estos esfuerzos, como destacó Putin en un documento de política sobre el comercio mundial que se publicó en septiembre pasado, es "superar el excesivo dominio" de Occidente y, especialmente, del dólar.

Por tal razón, no es nada extraño que tengan en la mira el mundo de las criptodivisas. Rusia ya había expresado intenciones de crear una versión digital del rublo, pero el Banco Central del país consideró que correría el riesgo de desestabilizar el rublo. "Así que Rusia hizo su bastión aquí en Venezuela", dijo a Time Armando Armas, un miembro de la oposición en el Parlamento venezolano, y agregó:

Ahora están usando a Venezuela como conejillo de indias para su experimento.

La trama del Petro también parece recordar a los escenarios de la Guerra Fría en los que Estados Unidos y Rusia se enfrentaban de forma indirecta a través de situaciones geopolíticas internacionales como en este caso son las sanciones impuestas a Venezuela. Por otro lado, Moscú ha recibido nuevas sanciones de Washington por su injerencia en la última carrera hacia a la Casa Blanca.

John Oliver y Wilmer Valderrama hablan sobre los problemas de Venezuela

$
0
0
John Oliver y Wilmer Valderrama hablan sobre los problemas de Venezuela

El presentador del late night de la HBO y el actor venezolano reflexionan, con un toque de humor, sobre el pésimo estado del país

De entre la plétora de late nights de la parrilla televisiva estadounidense, John Oliver destaca por su interés en la actualidad, hablando tanto de política y economía como de deportes o música, siempre mezclando veracidad y profusión con la sátira y el humor. En Last Week Tonight with John Oliver, su programa en la HBO, ha decido abordar esta semana el estado actual de Venezuela y los distintos problemas que están sufriendo sus habitantes.

Oliver comienza su discurso declarando que "las últimas veces que Venezuela ha salido en las noticias ha sido, siempre, por motivos terribles". Así, centrándose en el lado económico, cita el "épico descontrol" en el que está sumida una nación que, con 31 millones de habitantes, ve cómo éstos recurren a "formas de protesta creativas" como la que, extendida en redes sociales, anima a los manifestantes a "lanzar bolsas y recipientes rellenados con heces humanas".

Las políticas de Hugo Chavez relacionadas con las reservas de petróleo, una de las mayores del mundo, derivaron en que Nicolás Maduro, sucesor en el poder tras la muerte del primero, tomara decisiones que han llevado al país a sufrir un absurdo estado de inflación que imposibilita la vida a muchos venezolanos. Por si fuera poco, Oliver destaca que Maduro se ha negado en redondo a recibir donaciones de medicinas, alimentos o ayuda humanitaria pese a la paupérrima situación del país. Por si fuera poco, la creación de una criptodivisa propia no hizo más que avivar el fuego.

El toque de humor de la disertación lo aporta Wilmer Valderrama, actor venezolano que hemos podido ver en The 70s Show, que ataviado con un disfraz de pájaro verde se dirigió al gobernante: "Maduro, el mundo entero puede ver tu desastrosa gestión. Incluso presentadores de televisión americanos como el idiota de John Oliver", devolviéndole una puya inicial al conductor del show. "Relaja tus dejes de dictador" llegó a espetar Valderrama.


Venezuela bloquea uno de los últimos bastiones de libertad en internet: Tor

$
0
0
Venezuela bloquea uno de los últimos bastiones de libertad en internet: Tor

Varias organizaciones sin fines de lucro dedicadas a defender la libertad de acceso a internet han encontrado evidencia que Venezuela ha bloqueado la red Tor, incrementando el nivel de censura en el país. Medios como El Nacional o La Patilla, críticos al gobierno, no pueden ser accedidos desde el país. Hipertextual también ha sido víctima de la censura en el pasado.

Access Now, una organización sin fines de lucro dedicada a impulsar iniciativas para mantener el internet libre y abierto ha confirmado que Venezuela está bloqueando la red Tor desde el proveedor de acceso a internet con más usuarios del país, CANTV, el cual es controlado por el gobierno.

Las últimas medidas de censura por parte del gobierno venezolano ha significado bloqueos a comunicación críticos al chavismo, incluyendo La Patilla o El Nacional. En el pasado un cambio de DNS (al de Cloudflare u OpenDNS, por ejemplo) era suficiente, pero medidas adicionales obligan a ciudadanos venezolanos a recurrir al uso de servicios VPN o redes de acceso anónimo como Tor.

Pero el gobierno de Nicolás Maduro parece haber encontrado una forma muy sofisticada de bloquear el acceso a la red Tor, de acuerdo al reporte de la ONG que cita a varias de sus fuentes, incluyendo a Melanio Escobar, fundador de Redes Ayuda y Andres Azpúrua, director de Venezuela Inteligente, quienes han documentado evidencias de la obstrucción.

El propio Azpúrua comenta que la hipótesis detrás de la medida es que están bloqueando una lista larga de puentes Tor conocidos, pero no han bloqueado protocolos. Métricas públicas del proyecto muestran cómo el número de usuarios conectados a la red anónima desde Venezuela aumentó ha disminuido de forma significativa durante las últimas semanas, desde casi 40.000 personas a 15.000 o incluso menos.

El proyecto Tor (The Onion Router) fue creado en 2003 por Roger Dingledine, Nick Mathewson y Paul Syverson basado en el enrutamiento cebolla, una técnica de comunicación anónima sobre redes, desarrollado en los 90s por el Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos. El objetivo inicial, y actual, es ofrecer una forma simple, rápida, libre y sin costo, de mantener comunicaciones anónimas en internet y poder evitar bloqueos impuestos por gobiernos o grandes empresas.

En varios momentos del pasado Hipertextual también ha sido bloqueada por CANTV en Venezuela, coincidiendo con artículos condenando la censura y bloqueos al internet o medios de comunicación del país.

Atentado contra Nicolás Maduro usando drones cargados de explosivos

$
0
0
Atentado contra Nicolás Maduro usando drones cargados de explosivos

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela ha sufrido un atentado usando dos drones cargados de explosivos cuando daba un discurso durante un acto con militares en Caracas. El mandatario salió ileso.

Nicolás Maduro, ha abandonado este sábado de emergencia un acto con militares en Caracas por la conmemoración de los 81 años de la creación de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) después de que se escucharan unas detonaciones que resultaron ser drones con explosivos los cuales intentaron ser usados como atentar en contra del presidente de Venezuela. El mandatario salió ileso pero hay siete heridos.

La transmisión en directo televisada muestra el instante en que el presidente venezolano tiene que detener su discurso por las explosiones:

El grupo "Soldados de Franelas" se han atribuido el atentado por medio ode una cuenta de Twitter y han confirmado el uso de dos drones cargados con explosivos C4. El objetivo era llegar hasta el palco presidencial, pero francotiradores de la guardia de honor los derribaron antes de llegar a su objetivo.

La Agencia de Noticias Xinhua ha publicado fotos donde se puede ver a la guardia presidencial protegiendo al mandatario venezolano durante el atentado fallido.

Las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas, sin motivo claro, han decomisado equipos de grabación y videos de la televisión digital privada VivoPlay que también hacía cobertura del evento.

Los drones con fines destructivos, llevando cargas explosivas no es novedad, desde hace algunos años se están usando por parte de ISIS para hacer ataques terroristas en áreas remotas. Mitchell Utterback, teniente coronel de las Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos, ha documentado varios de estos aparatos derribados en su cuenta de Instagram.

Nicolás Maduro acusa a Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, de intentar asesinarlo

Mientras miembros del gobierno han acusado a la oposición de organizar el atentado, en una rueda de prensa llevada a cabo después del suceso, Nicolás Maduro ha acusado al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de haber intentado asesinarlo a través de sicarios que han ejecutado el supuesto atentado. Es una acusación que no tiene precedentes en el intercambio de declaraciones hostil y negativo que han tenido los dos gobiernos durante los últimos años.

Así se perpetró el atentado con drones a @NicolasMaduro: una investigación especial

Así ayuda ZTE a Venezuela a espiar a sus ciudadanos

$
0
0
Así ayuda ZTE a Venezuela a espiar a sus ciudadanos

La firma tecnológica china se encuentra importantemente ligada al régimen de Maduro.

El próximo día 20 de enero se cumplirán dos años desde que comenzara en Venezuela la jornada de registro y emisión del Carnet de la Patria, el documento de identidad introducido por el Gobierno de Nicolás Maduro que se presentaba como la tarjeta perfecta para el día a día de la población, pudiendo llevar a cabo con ellas acciones como solicitar paquetes de comida o realizar pagos. También era, y es, la última estratagema por parte del Estado para controlar a una población cada vez más cercada por los sistemas de vigilancia.

Venezuela, que se encuentra sumida en una crisis financiera e institucional sin igual, ha desarrollado en este tiempo un complejo sistema para monitorizar a la ciudadanía, amedrentar a los disidentes y que pretende seguir los pasos de China en la creación de un documento que sirva para evaluar y determinar la "calidad" de las personas en el conjunto de la sociedad. Para ello cuenta con la inestimable ayuda de una empresa procedente del corazón de Shenzen, la zona del país asiático donde se incuban los últimos avances tecnológicos: ZTE.

Así lo revela Reuters en una publicación que pone de manifiesto los estrechos lazos entre el Gobierno venezolano y el chino, los cuales comenzaron hace una década durante una visita de ejecutivos del Gobierno de Maduro a las oficinas centrales de ZTE. Al calor de las factorías que lindan con Hong Kong se comenzó a fraguar entonces una idea que culminaría en 2017 con la introducción efectiva del Carnet de la Patria.

El papel de ZTE

Los meses recientes podían estar siendo mejores para una ZTE que, de la misma manera que Huawei, se ha visto envuelta en las decisiones de diferentes países a nivel internacional por sospecharse de su implicación con el Gobierno de la República Popular de China, al cual podría facilitar datos e información personales de los usuarios de teléfonos y redes. Estados Unidos casi pone fin a la capacidad operativa de la compañía a principios de este año al imponer duras prohibiciones a la empresa tras un incumplimiento de sanciones y, tras llegar a un acuerdo con el Gobierno de Donald Trump –y previo pago de 1.000 millones de dólares–, ahora la firma ve peligrar su tecnología inalámbrica en países como Australia, Japón o Alemania.

Volviendo a Venezuela, ha sido conocido por el medio anteriormente mencionado que la compañía formó parte de una subvención estatal de 70 millones de dólares con el objetivo de mejorar diversos aspectos de la seguridad del país, trabajando ahora mano a mano con la compañía de telecomunicaciones nacional, la CANTV. El cometido principal sería crear una gran base de datos y un sistema de reconocimiento y pago que pueda gestionar toda la información que se pretende gestionar a través del Carnet de la Patria, que ya ha sido emitido a 18 de los 32 millones de habitantes del país.

En dicha base de datos, tal y como recoge la publicación: "almacena detalles como cumpleaños, información familiar, empleo e ingresos, inmuebles propios, historial médico, beneficios estatales recibidos, presencia en las redes sociales, membresía de un partido político y si una persona votó".

El recelo, protagonista absoluto

ZTE se encuentra en la actualidad ayudando al Gobierno de Venezuela también en la construcción de sistemas de vigilancia en las diferentes ciudades del país, de la misma manera que China está haciendo en las grandes urbes de la nación. Con el sistema de monitorización efectivo, un futuro sistema podría implementar el control social asiático para valorar a los ciudadanos en base a sus datos personales, relaciones, comportamiento y un largo etcétera.

La empresa china jugó también el papel más relevante en el desarrollo e implantación de los códigos QR que se encuentran en el Carnet de la Patria, los cuales permiten ser escaseados para obtener los diferentes beneficios que este ofrece, como ayudas sociales de distinta índole, y ejercer el derecho a voto, por ejemplo. Un identificador en el que la confianza, a medida que ha ido pasando el tiempo, ha disminuido.

Desde que comenzó su instauración, el Carnet de la Patria ha encontrado en la población un recelo y rechazo absoluto por las implicaciones que pudiera tener para su vida diaria. El ejemplo más claro es el de las diferentes elecciones que han tenido lugar en el país, donde se hizo manifiesto el temor de las personas a poder ser identificadas tras el voto y, de haber emitido una votación contra el Gobierno, sufrir represalias.

A día de hoy el Gobierno se encuentra en plena promoción del Carnet de la Patria en aras de instar a la población a hacerse con uno a la mayor brevedad posible, ofreciendo a cambio del registro diferentes ventajas, como descuentos en alimentos y combustible. El interés por tener al conjunto de la ciudadanía registrada y controlada con el nuevo sistema es evidente a través de unos actos que ya han sido calificados como "chantaje" por la oposición.

El cameo del venezolano más internacional en 'El cascanueces y los cuatro reinos'

$
0
0
El cameo del venezolano más internacional en ‘El cascanueces y los cuatro reinos’

La aparición de un artista venezolano con una inmejorable trayectoria dentro y fuera de su país en la última película de Disney no es casual. ¡ALERTA DE SPOILERS!

Que el cine sea un arte colectivo convierte a las películas en receptoras de las mil y una aportaciones e ideas de los profesionales que trabajan en cada proyecto, y si la implicación del equipo se deja sentir a lo largo de su desarrollo y hay libertad para añadidos significativos, los detalles personales pueden saltar a la vista. Como los cameos que, en ocasiones, se dejan caer en alguna escena del metraje; no en la sucesión desvergonzada de despropósitos como los protagonizados por José Luis Torrente (Santiago Segura, 1998-2014), sino de forma puntual. Sabemos que al realizador británico Alfred Hitchcock le encantaba asomarse en sus filmes, y que el recientemente fallecido Stan Lee aparecía en cuantas adaptaciones de Marvel Comics le quisieran echar y lo seguirá haciendo en el futuro.

Pero a quien le ha tocado en El cascanueces y los cuatro reinos (Lasse Hallström y Joe Johnston, 2018) no es otro que el venezolano Gustavo Dudamel. Este famoso músico y director de orquesta, nacido en Barquisimeto en 1981 y al que se le concedió la nacionalidad española el pasado marzo por su matrimonio en 2017 con la actriz madrileña María Valverde (A puerta fría), no ha podido tener una trayectoria más destacada. En 1999, le designaron director de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y de Nacional de la Juventud, ambas venezolanas, y en 2009, de la Filarmónica de Los Ángeles, y ha sido invitado asiduamente a llevar la batuta en diversas actuaciones musicales con las de Gotemburgo, Israel, Birmingham, Dresde, Liverpool, Chicago, Stuttgart, Viena, Nueva York, San Francisco o Berlín.

También en la Philharmonia del Royal Albert Hall londinense, el Teatro de la Scala milanés o el el Walt Disney Concert Hall californiano, y ha recibido el primer premio en el Concurso de Dirección Gustav Mahler (2004), el Anillo de Beethoven en los Proms de la BBC (2005), el Doctorado Honoris Causa más joven por la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2009) y la del Zulia (2010) y el Grammy por dirigir tan bien la Sinfonía número 4 de Johannes Brahms con su filarmónica angelina (2012). Intervino en el espectáculo musical de la quincuagésima Super Bowl, la de 2016, al tomar las riendas de la banda de la Universidad de California en Berkeley y de la Orquesta Juvenil de Los Ángeles; y desde octubre de ese mismo año, una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood luce su nombre.

Su reputación es mundial y, por si todo lo anterior no fuera suficiente, resulta que el 1 de enero de 2017 se convirtió en el director musical de mayor juventud en conducir a la Filarmónica de Viena durante el Concierto de Año Nuevo. Además, su relación con el séptimo arte no es sólo de ahora: ahí está el largo documental Dudamel: el sonido de los niños (Alberto Arvelo, 2010) y la banda sonora que compuso para la película Libertador (Arvelo, 2013), por la que pudo optar a los Premios Platino del Cine Iberoamericano. Y esa leyenda de la música para la pantalla grande que es John Williams (Indiana Jones y la última cruzada) le invitó en 2015 dirigir las melodías de apertura y de cierre en las grabaciones de Star Wars VII: El despertar de la Fuerza (J. J. Abrams, 2016).

Ese mismo papel pero para la partitura completa, en cuya composición ha participado junto con James Newton Howard (Unbreakable), lo ha repetido en El cascanueces y los cuatro reinos. Así que su aparición anecdótica durante una de sus escenas tampoco es muy casual: cuando Clara Stahlbaum (Mackenzie Foy) arriba al palacio del mundo de fantasía en el que reinaba su madre y hacedora, Marie (Anna Madeley), y asiste a la representación de un ballet en el que se cuenta la historia de cómo esta última dio vida a dicho mundo y a sus habitantes, vemos a Gustavo Dudamel, al que la revista National Geographic considera un auténtico genio y el mayor representante de la música clásica en el entorno latinoamericano, como el director de la orquesta. Nada más propio que este cameo para él.

Estados Unidos podría investigar la colaboración de ZTE con Venezuela

$
0
0
Estados Unidos podría investigar la colaboración de ZTE con Venezuela

Podría ser el primer paso de un correctivo para la empresa asiática.

Dos senadores de Estados Unidos pedirán formalmente al Gobierno que investigue los lazos que unen a la compañía ZTE con Venezuela y si en el proceso de relaciones comerciales que se encuentran activas actualmente entre ambas partes se ha incurrido en la violación de sanciones por parte de la primera. Será un nuevo movimiento contra una de las compañías que más polémica ha causado en territorio norteamericano a lo largo del último año.

Así lo revela Reuters, que destapaba hace unas semanas la colaboración entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la tecnológica china para desarrollar, entre otras cosas, tecnologías de monitoreo y control de la población. Es, precisamente, esta información la que ha dado pie a los senadores para instar al Gobierno estatal a que lleve a cabo una investigación detallada sobre el comportamiento de la empresa asiática y si este es susceptible de derivar en multas o sanciones adicionales por parte de Estados Unidos.

Firmando la carta se encuentran Chris Van Hollen y Marco Rubio, un demócrata y un republicano, respectivamente, que ya han instigado en el pasado una supervisión férrea sobre ZTE. Será a partir de este momento cuando el Gobierno de Estados Unidos decida si abrir una investigación o no, aunque los recientes sucesos invitan a pensar que, de existir una mínima posibilidad de comportamiento incorrecto por parte de la citada empresa, así será.

Tiempos difíciles para ZTE

Como se comentaba al principio, este ha sido uno de los peores años para ZTE en lo que a relaciones internacionales se refiere, siendo tanto así que los problemas con Estados Unidos provocaron que la compañía cesara temporalmente sus operaciones. La empresa fue capaz de retomar la actividad posteriormente tras haberse reconciliado con Estados Unidos –previo pago de una cuantiosa multa–, aunque continúa sin ser bien vista en el país, de la misma manera que ocurre con Huawei.

De ocurrir la nueva investigación, esta podría suponer una estocada al modelo de negocio de ZTE y problemas para el normal desarrollo de su actividad de imponerles trabas para la adquisición en la compra de componentes utilizados en sus dispositivos, como ha ocurrido anteriormente. Por el momento, la empresa no se ha pronunciado al respecto.

Por qué el Gobierno de Venezuela bloqueó Wikipedia

$
0
0
Por qué el Gobierno de Venezuela bloqueó Wikipedia

Desde el pasado 11 de enero, Wikipedia ha sido bloqueada por el Gobierno venezolano. Aunque no hay una explicación oficial, los motivos tienen relación con una "guerra de ediciones" en el artículo de Juan Guaidó, nuevo Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela.

Desde el pasado 11 de enero, Wikipedia se ha convertido en una más de las webs que el Gobierno de Venezuela ha bloqueado. Una más de las muchas medidas que han usado a lo largo de los años para ocultar información a sus ciudadanos.

El origen del bloqueo tiene relación con una serie constante de ediciones llevadas a cabo en pasados los días en el perfil de Juan Guaidó. El mismo que, desde el 5 de enero de 2019, ejerce como Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, hecho relevante, pues es parte de la oposición y no del Gobierno chavista.

De acuerdo al periodista venezolano Arnaldo Espinoza, ex editor de El Estímulo y actual editor digital de Ecuavisa consultado por Hipertextual, la llamada guerra de ediciones del artículo de Guaidó "se desata por las palabras [de Juan Guaidó] en el cabildo abierto del viernes 11 de enero en Caracas. El perfil de Guaidó se editó el día anterior —jueves 10— por la juramentación de Maduro, para resaltar las dudas sobre su legitimidad y el papel de Guaidó según la Constitución. Estas ediciones motivaron a que el perfil pasara a ser editable solo por usuarios autoconfirmados (con 50 ediciones o más en Wikipedia)".

En este sentido, Espinoza añade: "Ahora bien, las palabras de Guaidó el 11 de enero llevaron a algunos medios a interpretar que se estaba proclamando como Presidente Interino. Allí se desatan los demonios. Las ediciones eran precisiones sobre si eso se había dicho o no. Wikipedistas simpatizantes con Guaidó, y otros asociados con el Gobierno, comenzaron a hacer y deshacer cambios. 37 en total en un par de horas. Al tiempo, se armaba la página interna de discusión donde comenzamos a ver las posturas de cada uno".

Dicha guerra de ediciones terminó con la intervención de los bibliotecarios. Esos que tienen mayores permisos y privilegios para tomar decisiones como la de hacer que el artículo se pueda modificar solo por personas con 50 ediciones o más. Según la propia Wikipedia, en una lista actualizada en septiembre de 2018, la versión en español cuenta con 74 bibliotecarios únicamente.

La discusión en relación al artículo de Juan Guaidó es pública. "Cada página que se abre en Wikipedia tiene una sección de discusión donde los editores exponen sus puntos de vista sobre ciertas secciones del artículo. Los comentarios pueden refrendarse con artículos o publicaciones para tener un mayor peso sobre la posible edición. Como en una Wiki, se van abriendo 'secciones' para editar ciertas partes del artículo", explica Arnaldo Espinoza. Sin embargo, la argumentación desde oficialistas es que la enciclopedia libre "se ha unido a la campaña de desinformación para desestabilizar el país", pero dicha argumentación ignora por completo el funcionamiento que tiene cualquier web basada en una wiki de edición libre.

Como sea, la posibilidad de que Guaidó aparezca como "Presidente de Venezuela" ha sido suficiente para que el Gobierno active el bloqueo. Maduro renovó su mandato el pasado 10 de enero, poco después, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución que lo califica de ilegítimo.

Según explica Luis Carlos Díaz, periodista venezolano experto en tecnología, internet y política, el bloqueo se ha realizado en la operadora estatal CANTV, quienes manejan alrededor del 85% de las conexiones cableadas en Venezuela y Movilnet; los encargados de la telefonía móvil y el segundo proveedor de Internet móvil, por debajo de Movistar. Asímismo, un cambio en la configuración de los DNS de dispositivos o routers es suficiente para volver a acceder a Wikipedia. No es la primera vez que el Gobierno venezolano impide el acceso a webs para censurar o intentar limitar el acceso a información que consideran inconveniente.

"Yo he reportado bloqueos desde 2010", nos dice Luis Carlos Díaz. "Ese año en pleno día electoral bloquearon por 48 el acceso a todo Blogspot y todo WordPress.com, así que hablamos de millones de páginas. También fue bloqueada durante varios meses bit.ly. Bloquearon el acortador de links, que era el más usado en Twitter, fue una crisis".

"En 2013 bloquearon todas las conexiones del país durante 20 minutos la noche de las elecciones presidenciales. En 2014 se reportaron más de mil páginas bloqueadas, la mayoría tenían el precio del dólar paralelo (mercado negro), explica el periodista. "Después se desataron y han bloqueado portales informativos nacionales e internacional, incluidos: Infobae, CNN y NTN24. En 2017 bloquearon una noche Twitter, Facebook, Instagram y YouTube para evitar que Oscar Pérez —un rebelde al que después asesinaron— emitiera un video en vivo".

También nos recuerda que en 2018 bloquearon Tor, evidenciado por Access Now. Los métricas de acceso del proyecto para comunicación anónima son públicas y muestra cómo a partir de febrero de 2018 el número de venezolanos conectados aumentó significativamente y cómo en junio del mismo año se inició el bloqueo.

A lo largo de los años, Hipertextual también ha sido víctima de la censura estatal de Venezuela. La última vez ocurrió cuando publicamos una guía para informarse y comunicarse dentro del país cuando ocurren dichos bloqueos.


Maduro bloqueó internet durante el streaming del discurso de Juan Guaidó

$
0
0
Maduro bloqueó internet durante el streaming del discurso de Juan Guaidó

Plataformas como Periscope, Instagram, YouTube o Facebook fueron bloqueadas por la empresa estatal de telecomunicaciones venezolana durante el streaming del discurso de Juan Guaidó el pasado domingo.

El domingo pasado, 27 de enero, cuando el autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, hizo un streaming para convocar una protesta en contra de Nicolás Maduro, plataformas como Periscope, Instagram, YouTube o Facebook fueron bloqueadas por el proveedor estatal de comunicaciones CANTV.

Los bloqueos a dichas redes sociales ocurrieron "durante un discurso políticamente significativo transmitido en vivo por Juan Guaidó, el 27 de enero a las 9:02 pm hora local, con interrupciones que duraron 12 minutos [el tiempo que duró el discurso]", reportó NetBlocks, un grupo de la sociedad civil que trabaja en la intersección de los derechos digitales, la ciberseguridad y la gobernanza de internet.

Twitter detecta dos campañas de influencia en Venezuela

Adicionalmente, Twitter ha anunciado que identificó dos operaciones en Venezuela. La primera tenía un modus operandi similar al de las posibles cuentas de la agencia rusa IRA, por lo que ha eliminado 764 cuentas ubicadas en el país que publicaban “contenido de spam que se enfoca en temas políticos divisivos”. Sin embargo, no pudo asegurar que "definitivamente" estuviera respaldada por el gobierno venezolano.

La segunda campaña venezolana involucraba a 1.196 cuentas, las cuales parecen haber sido parte de una campaña de influencia "respaldada por el estado dirigida a audiencias nacionales", informó Yoel Roth, jefe de integridad de Twitter, en un post publicado en el blog de la red de microblogging este jueves 31 de enero.

Hemos compartido información sobre estas cuentas con nuestros colegas de la industria y continuamos investigando las actividades maliciosas que se originan en Venezuela, ambas dirigidas a audiencias en Venezuela y en el extranjero.

Maduro contra el mundo y la libertad de expresión

Dado que el régimen de Maduro controla prácticamente todas las estaciones de radio y televisión en el país, internet es el único espacio en el que se puede ejercer la libertad de expresión con plenitud. Un bloqueo a la red es un ataque directo en contra de este derecho humano universal.

"Hemos sido objeto de la más pura y dura CENSURA que un régimen dictatorial necesita para sostenerse en el poder. También es la más pura y dura de las evidencias de su debilidad", publicó en su cuenta de Instagram César Miguel Rondón, uno de los presentadores de noticias en radio más conocidos de Venezuela, al anunciar que saldrá del aire esta semana por restricciones que del regulador de telecomunicaciones nacional, Conatel.

Guaidó ha sido respaldado por países como Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y la mayoría de los países latinoamericanos, con excepción de México. Este mismo jueves, Amnistía Internacional alertó que la detención de por lo menos 11 periodistas que están cubriendo la actual crisis en Venezuela es un "ataque flagrante" a libertad de expresión.

"La detención de periodistas es un ataque flagrante y profundamente preocupante contra la libertad de expresión y el derecho a la verdad, en un vano intento de evitar que el mundo vea las violaciones masivas de los derechos humanos que están cometiendo las autoridades venezolanas", declaró Erika Guevara Rosas, directora para las América de Amnistía Internacional.

Las mentiras de Nicolás Maduro sobre Venezuela en la nueva entrevista de 'Salvados'

$
0
0
Las mentiras de Nicolás Maduro sobre Venezuela en la nueva entrevista de ‘Salvados’

El jefe del Gobierno de Venezuela ha respondido otra vez a las preguntas incómodas de Jordi Évole, y hemos contrastado lo que ha dicho con los datos disponibles.

Venezuela se halla ahora mismo en el ojo del huracán, y forma parte otra vez de las conversaciones cotidianas, las actualizaciones de las redes, los titulares de la prensa, las tertulias en los programas de televisión y radio y los dimes y diretes en los parlamentos del mundo. Se trata de un fenómeno cíclico que se produce cuando hay noticias de interés internacional relacionadas con este país caribeño: procesos electorales, manifestaciones en contra del régimen chavista, censuras y detenciones irregulares de políticos y periodistas o la oleada de emigrantes venezolanos que huyen de la República Bolivariana en busca de una vida mejor. Y ya no es sólo que se informe de todo ello por los conflictos que suscitan las codiciadas riquezas naturales de Venezuela, como el petróleo, el gas, el oro, la bauxita, el coltán o los diamantes, sino que esto se ha convertido en una costumbre mediática.

Esa es la razón de que Salvados, el programa televisivo de reportajes que presenta Jordi Évole y se emite todos los domingos en el canal español La Sexta, entrevistara a Nicolás Maduro en octubre de 2017 y, de nuevo, este mes de febrero de 2019. Han sido unas de esas raras ocasiones en que el jefe actual del Gobierno de Venezuela ha tenido que responder a preguntas incómodas sobre su gestión, en vez de limitarse a atender a periodistas de medios afines al régimen, que le enjabonan o no le importunan en las ruedas de prensa, o recibir el asentimiento y los aplausos de una Asamblea Nacional Constituyente sin sesiones de verdadero control parlamentario, sin nadie que le replique como es debido igual que en cualquier país democrático que se precie de serlo. Y Maduro no ha llevado frío con las cuestiones de Évole, el cual, de todos modos, podría haberse mostrado más incisivo.

Para empezar, el Presidente negó que hubiese detenciones de periodistas que cubren la crisis en Venezuela, tildando las informaciones al respecto de “montajes” y “manipulaciones de todas las agencias y medios de comunicación internacionales” para “hacer parecer a Venezuela como un monstruo, una dictadura” en primer lugar y, a continuación y sobre los colombianos Mauren Barriga y Leonardo Muñoz y el español Gonzalo Domínguez, tres periodistas de la agencia EFE retenidos el 30 de enero durante veinticuatro horas por el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), de un simple “chequeo”, que puede ser de hasta cuarenta y ocho horas, “como sucede en cualquier país del mundo”. Pero de ninguna manera es cierto que las autoridades policiales puedan retener de forma arbitraria, sin una justificación legal, ni a periodistas ni a nadie en los estados democráticos.

Y Amnistía Internacional ya había hecho la denuncia oportuna sobre la detención reciente e infundada de al menos once periodistas, como los franceses Pierre Caillé y Baptiste des Monstiers, los chilenos Rodrigo Pérez y Gonzalo Barahona, ambos deportados, o los venezolanos Maikel Yriarte y Ana Rodríguez. Este “ataque flagrante y profundamente preocupante contra la libertad de expresión y el derecho a la verdad”, en palabras de AI, rechazado también por la Asociación de la Prensa Extranjera venezolana (APEx) o por Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), no cuadra en absoluto con “el ejercicio pleno de la libertad de expresión” al que se refiere Maduro en la entrevista; sobre todo considerando que es una práctica habitual en Venezuela, con cincuenta y un reporteros detenidos en 2018 según AI.

Ahí tenemos el caso del alemán Billy Six, que investigaba a narcotraficantes y contrabandistas de combustible y material estratégico o la trata de personas y la emigración masiva y que lleva encarcelado en El Helicoide desde noviembre por rebelión, espionaje y “violar zonas de seguridad”, acusaciones de un tribunal castrense siendo él un civil extranjero, tras haber fotografiado a Maduro “muy de cerca”. Además, en el último informe sobre el derecho a la libertad de expresión e información en Venezuela de la organización no gubernamental Espacio Público, durante el año 2017, se documentaron 708 casos de entre las 1.002 denuncias de violaciones de este derecho, y se cerraron “ocho canales de televisión, cincuenta y cuatro emisoras y diecisiete medios impresos que dejaron de circular por falta de papel prensa, seis de ellos indefinidamente”.

Y se bloquearon “trece sitios web informativos, lo que impidió que durante varias horas los usuarios tuvieran acceso a estos medios de información en internet. Todo porque “el Gobierno utiliza la violencia institucional para censurar mediante restricciones directas o indirectas y a través de los entes estatales”, y la denominada Ley contra el Odio, la Intolerancia y por la Convivencia Pacífica de 2017, que condena “el discurso de odio, pero no lo define ni establece categorías claras” y se aplica así arbitrariamente. Por otro lado, Venezuela se sitúa en el puesto 143 de 180 en la clasificación mundial de libertad de prensa de 2018 —entre Camboya y Sudán del Sur—, que elabora cada año la organización Reporteros Sin Fronteras, con “estatus consultivo” ante la Organización de las Naciones Unidas, la Unesco o el Consejo de Europa y cuyo criterio profesional se emplea para la concesión de ayudas al desarrollo.

RSF asegura que “Nicolás Maduro, en el poder desde 2013, se empeña en hacer callar a la prensa independiente y sigue controlando la información”, y que “una ley adoptada en 2010 [por la Asamblea Nacional de Hugo Chávez] contempla que el gobierno pueda sancionar cualquier contenido que «cuestione a la autoridad constituida legítimamente», lo que se traduce en detenciones abusivas de reporteros y juicios por difamación” y una “interminable tendencia autoritaria”. Tendencia que se ve con total claridad cuando Periscope, Instagram, YouTube, Twitter o Facebook son bloqueadas por CANTV, el proveedor estatal de comunicaciones, para impedir que se divulguen contenidos sobre lo que sucede en Venezuela en temporadas que ponen en jaque al régimen chavista; o al estar al tanto de que, según Espacio Público, cincuenta y tres personas fueron detenidas allí entre 2009 y 2018 por lo que expresaron en las redes sociales y en chats como WhatsApp.

Y esta situación podría empeorar mucho si se aprueba la Ley Constitucional del Ciberespacio, que “justifica y expande aún más los poderes del gobierno para controlar y vigilar el uso de internet sin contrapesos institucionales, lo cual representa una grave amenaza a los derechos humanos de los venezolanos”, y entre otras cosas, “obligaría a los proveedores de servicios de difusión de mensajes (lo cual puede incluir desde redes sociales hasta servicios de mensajería instantánea) a censurar contenidos sin orden judicial previa ni respeto por garantías mínimas de libertad de expresión, ni de debido proceso”, según el concienzudo análisis del anteproyecto que han realizado el Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela y, de nuevo, la organización Espacio Público. Otro clavo en el ataúd de la democracia venezolana, por más que Maduro proclame en la entrevista con Évole que la revolución bolivariana “ha sido ejemplar en su expediente democrático”.

“Estoy convencido de que las fuerzas revolucionarias bolivarianas somos mayoría social, política y electoral y hemos pasado por las pruebas electorales, hemos cumplido con la Constitución de la República y gobernamos por mandato y voluntad nacional”, sostiene, pero dista mucho de ser cierto. Cuando la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) obtuvo la mayoría en las elecciones a la Asamblea Nacional con el 56,2 por ciento de los votos en diciembre de 2015, el chavismo designó poco después, antes de la renovación de la AN, a trece magistrados y veintiún suplentes afines sin respetar el proceso establecido por la Constitución y la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, que luego, en marzo de 2017, se otorgó a sí mismo las funciones legislativas de la AN opositora, en dudoso desacato, y decidió ampliar los poderes de Maduro, contraviniendo nuevamente la Constitución con estas acciones ilegales.

salvados nicolás maduro jordi évole
The Economist

En 2016, la oposición había organizado un referéndum revocatorio contra Maduro y, aunque contaban con el número de firmas necesario para su convocatoria pese a las anulaciones, el Consejo Nacional Electoral chavista lo había rechazado. Pero fue la “ruptura del hilo constitucional” de 2017 la que produjo un virulento rechazo en las democracias occidentales y las protestas de la Rebelión de Abril, a las que el presidente alude durante la entrevista con estas palabras: “Tratamos de convivir con ese Parlamento; fue imposible; y los conflictos llevaron a lo que llamaron la Guarimba, un intento de derrocamiento violento que, entre abril y julio de 2017, incendió el país”. Cualquier parecido con la realidad en su relato es pura coincidencia. “Cuando surgió esa coyuntura, agarré la Constitución y convoqué (...) para que se hiciese un proceso político y regresara la paz al país; y se convocó una elección libre, abierta, popular, y se eligió una Asamblea Nacional Constituyente”.

“O sea, usted crea otro parlamento para pacificar el país”, apostilla Évole. “Y dio resultado: se acabó la violencia, llegó la paz, que era el objetivo”, responde el otro. “Ante esas circunstancias, teniendo en cuenta que, en la última semana, según la ONU, ha habido cuarenta muertos por las revueltas que se han producido en las calles, o treinta y cinco según el Observatorio Venezolano de la Conflictividad Social, ante esta nueva situación no pacífica, cree usted un tercer parlamento”, propone Évole. Y Maduro, quizá sabedor que de que no ha colado ni lo más mínimo la trola del supuesto ánimo pacificador con el que los chavistas consiguieron neutralizar a la Asamblea Nacional reglamentaria de Venezuela, dice que ni flores: “Es una ironía de tu parte; no voy a contestar”. Y como el entrevistador no acepta que sustituir un parlamento ajeno al control chavista por otro ad hoc sea propio de una democracia, el Presidente replica: “Estás envenenado por los noticieros de España contra Venezuela”. Y olé.

La convocatoria, en cualquier caso, no fue legal porque sólo la ciudadanía puede efectuarla tras una consulta según el artículo 347 de la Constitución. El Gobierno, a través de la Fiscalía General, lanzó acusaciones delictivas contra los principales dirigentes opositores, los tribunales del chavismo les impusieron condenas y el CNE, entre otras restricciones que sacaron a más del proceso, prohibió que hubiese candidatos así; y al sectorializar las bases de los comicios, violaron la universalidad del voto que se consagra en el artículo 63 de la Constitución. La participación última de los censados no fue ni del cuarenta y dos por ciento, a lo que hay que añadir que Antonio Mugica, director ejecutivo de Smartmatic, la entidad que se ocupaba del sistema de voto electrónico, reveló en Londres que hubo manipulaciones en los datos de participación electoral: “La diferencia entre la cantidad anunciada y la que arroja el sistema es de al menos un millón de electores”, dijo.

Y, después de todo lo anterior, Maduro aún pregunta lo que sigue: “¿Por qué la Unión Europea le tiene que decir a un país del mundo que ya hizo elecciones presidenciales de acuerdo a sus Constitución, a sus leyes, a sus instituciones, con toda la observación internacional, que tiene que repetir sus elecciones presidenciales?”. Y Évole le contesta: “En las elecciones presidenciales de mayo de 2018, con la abstención más alta de las últimas celebradas, un cincuenta y cuatro por ciento, la empresa que siempre auditaba las elecciones no participó, los únicos observadores internacionales fueron a propuesta de su Gobierno, hubo muchos líderes de la oposición invalidados y, por ejemplo, en el Estado de Bolívar se impugnaron los resultados”. A lo que hay que sumar la práctica odiosa de ofrecer bonos de alimentación o de dinero a la gente empobrecida a cambio de que voten al régimen y, sí, de obligar a los funcionarios públicos a ello con la amenaza de ser despedidos si no obedecen.

No por ninguna razón el impecable factchecking de la Unidad de Inteligencia de The Economist coloca a Venezuela en el puesto 134 de 167 en el Índice de Democracia global, como un régimen autoritario, es decir, sin democracia efectiva, entre Zimbabue y Guinea-Conakri y sólo con Cuba por debajo en Latinoamérica. Un régimen dictatorial que ha apostado por el militarismo y que, según Maduro, dispone de una Milicia Nacional Bolivariana con dos millones de integrantes, algo completamente imposible en opinión del periodista especializado Javier Mayorca: si el Ejército de Venezuela no ha de albergar a más de 200.000 efectivos regulares por “la continuada deserción de las tropas insubordinadas”, la Milicia debe de ser muy inferior porque “el presupuesto no da para tanto”, porque “la fuerza armada nunca tuvo dos millones de fusiles” y, hoy, contará con unos 300.000 como mucho más un número indeterminado de los antiguos belgas. Menudo farol presidencial.

Como ese otro de que “Venezuela no tiene una crisis humanitaria”. Con una inflación en 2018 de casi 1.700.000 por ciento, el ochenta y siete de los ciudadanos en la pobreza, una escasez de medicamentos del ochenta por ciento, un desabastecimiento alimenticio del sesenta y siete y centros hospitalarios en los que muere un niño al día por desnutrición, no parecen muy creíbles las declaraciones del Presidente. Ni lo que difunde de que el desempleo en Venezuela está “por debajo del seis por ciento” pues, según la información del Fondo Monetario Internacional (FMI), es del treinta y ocho, y con tan deplorable tesitura económica, no tendría sentido ninguno esperar algo distinto ni tragarse la cifra del Gobierno. Ni que sitúe la emigración de venezolanos “en el orden de los 600.000 u 800.000”, con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) hablando de tres millones en noviembre de 2018, estimación que menciona Évole.

Y una de las cosas inútiles que ofrece Maduro para negociar una salida apacible de la crisis política y del enfrentamiento internacional es acoger a inversionistas yanquis, pero con la destrucción del tejido empresarial, que en agosto de 2017 se contabilizaba con la pérdida de unas 500.000 compañías desde 2008 según María Carolina Uscátegui, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), y de más de 8.000 industrias de capital privado desde que Hugo Chávez llegó al poder según Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, y con la expropiación de casi 700 empresas entre 2002 y 2016, a las que se les debía en 2017 unos 15.000 millones de dólares en el pago de sus activos según Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, y con los embolados de la terrible inflación, el acceso nulo a materias primas y unos controles estatales excesivos, ¿cuántos inversores estarían dispuestos a poner sus fondos en Venezuela?

La juramentación de Juan Guaidó, miembro del partido de izquierda progresista Voluntad Popular, sin la violencia de un alzamiento, como presidente interino del país “es una payasada sin ninguna base constitucional” y “parte de un golpe de estado” en opinión de Maduro. Pero, en primer lugar, un incidente como un golpe de estado efectivo derribaría al Gobierno, y el chavismo continúa en pie, con el control de las instituciones venezolanas y su cúpula en el Palacio de Miraflores; y en segundo lugar, el juramento de Guaidó se produce porque el artículo 233 de la Constitución de Venezuela establece que, ante la falta absoluta del Presidente electo —que no hay por el fraude de los comicios de 2018— para tomar posesión de la poltrona, “se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional” —es decir, Guaidó— hasta que se convoquen elecciones presidenciales y se escoja a uno nuevo.

Es posible que las faltas absolutas que marca la Constitución sean la incapacidad física o mental permanente, el fallecimiento, la renuncia, el abandono del cargo, la destitución decretada por el Tribunal Supremo de Justicia o la revocación popular, pero la Carta Magna habla del Presidente electo, cosa que Maduro no es sin dudas razonables, el artículo 333 a cualquier ciudadano “investido o no de autoridad” para asumir “el deber” de la colaboración “en el restablecimiento de su efectiva vigencia” si el texto constitucional fuese violentado como con las trampas chavistas, y el artículo 350 dice así: “El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos”, es decir, un pleno para el Gobierno chavista.

Pero el momento culminante de la sinrazón en la entrevista de Salvados ocurre cuando Jordi Évole le hace escuchar a Nicolás Maduro estas palabras del ex presidente uruguayo Pepe Mujica: “Amigos, como está la situación, por disparatada que parezca la propuesta de elecciones totales hecha por Europa, mal que mal daría una salida. Todo esto se puede criticar por principios, pero la peor alternativa es la guerra”, y el jefe del Gobierno venezolano responde: “Yo no he hablado con él; no sé cuál es su pensamiento político”. Facepalm, señoras y caballeros. “La guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza”, escribió el indobritánico George Orwell como las consignas de la dictadura en su escalofriante novela 1984. Y uno no puede evitar acordarse del tuit fijo que tiene en lo alto de su timeline el periodista venezolano Luis Carlos Díaz, y que dice así: “El Gobierno miente. No importa cuándo leas esto”. Y tanto que no importa, ciudadanía de Venezuela.

El Gobierno de Venezuela roba datos personales a internautas con páginas de phishing

$
0
0
El ‪régimen de Maduro está usando webs falsas para robar datos personales a venezolanos ‬

Varios informáticos y periodistas han descubierto y divulgado un nuevo ataque a los derechos humanos y digitales de la ciudadanía de Venezuela por parte Gobierno de Nicolás Maduro. Los expertos han opinado sobre lo ocurrido y la empresa que mantiene los servidores desde los que lo cometieron ha tomado una decisión.

Pese a los intentos de negar la ausencia de normalidad democrática en la República presidida por Nicolás Maduro y las violaciones de los derechos humanos por parte del aparato gubernamental del chavismo, siguen acumulándose casos en esta dirección.

El último se ha producido unos días atrás: los internautas venezolanos que querían acceder a la página web de la Asamblea Nacional de Juan Guaidó, presidente interino fuera del Palacio de Miraflores, en la que los ciudadanos venezolanos podían registrarse como voluntarios disponibles para “apoyar los esfuerzos de la Coalición Ayuda y Libertad Venezuela, conformada por un conjunto de países y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, para atender la emergencia humanitaria” en el país, VoluntariosxVenezuela.com, se les redirigía en el servicio de telecomunicaciones estatal de CANTV y Movilnet a una réplica exacta, una web espejo, sin la equis en la URL.

Teniendo en cuenta que la página original es una base de datos, el objetivo de la copia era sustraer de un modo fraudulento la información personal de quienes trataran de unirse al voluntariado, una práctica delictiva de suplantación de identidad en internet que se conoce como phishing y que se emplea especialmente, y desde hace ya bastantes años, a través del correo electrónico, suplantando a empresas bancarias o instituciones públicas; y esto empezó a suceder con la web de la Asamblea Nacional cuando ya se habían inscrito unas 150.000 personas, desde la madrugada del 11 de febrero hasta la del 14 inclusive con una intermitencia.

No solo eso: según expone el geek Jesús Lara, el informático Jose-Luis Rivas, el periodista experto en la red Luis Carlos Díaz, la asociación civil Espacio Público y VeSinFiltro.com, los dueños de la dirección IP vinculada a VoluntariosVenezuela.com, 159.65.65.194, han estado haciendo otro tanto con redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram y Linkedin y servicios de correo electrónico como Gmail y Outlook al menos desde septiembre de 2018.

CANTV se ocupa de la conexión de aproximadamente el 80% de los usuarios venezolanos, casi como en un monopolio según aseguró Díaz en la instructiva charla de Beers and Politics del día 13 que había organizado la Asociación Venezolana de Consultores Políticos. En tal contexto, la inquietud sobre el alcance de este phishing se encuentra más que justificada. “Una página web se identifica con un nombre y se vincula a un número telefónico”, explicó. “Y quien hace el trasvase del nombre al número para poder llegar a la página web que está en una dirección IP es un DNS, que es como una alcabala [en Venezuela y Colombia, “puesto de policía en las salidas de las ciudades y carreteras”] que recibe el nombre, Fulanito.com, y te lleva a su dirección IP”. Y ese DNS (200.44.32.12), “en manos de CANTV y de Movilnet”, reconducía a los navegantes que pretendían ir a VoluntariosxVenezuela.com a la copia sin la equis, que se había realizado con el programa HTTrack.

Idéntico procedimiento habían seguido con Twitter.com a Twitter.web.ve, de Facebook.com a Facebook.co.ve, de Instagram.com a Instagram.co.ve, de Linkedin.com a Linkedin.co.ve, de Gmail.com a Gmail.web.ve o de Live.com a Live.web.ve. Al investigar quién había registrado todos estos dominios, y pese a que se pensó que se trataba del Centro Nacional de Tecnologías de la Información (CNTI), después se ha sabido que fue la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), un ente gubernativo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información y con sus actuales funciones regulatorias desde el año 2000. Al llamar al número telefónico del email de registro, pudieron oír un mensaje automático de Conatel, según VeSinFiltro.com; y al pretender ocultar la chapuza, “modificando números de teléfono en los registros del Whois [donde se comprueban los datos de contacto públicos de cualquier dominio ya registrado]” para encubrir al organismo del Gobierno chavista, “no actualizaron la hora y escribieron «Domains Auction»” en su propósito de ocultar el rastro inútilmente.

Por otra parte, los servidores que el Gobierno de Venezuela ha utilizado para este phishing pertenecen a la compañía estadounidense DigitalOcean, proveedora de servidores virtuales privados desde 2011, también para otras empresas como GitLab o Slack, y con sede en Nueva York. Habiendo sido preguntados por Hipertextual, su gabinete de prensa nos ha referido las siguientes declaraciones oficiales: “Si bien no podemos especular sobre la identidad del usuario o su intención, hemos determinado que esto fue una violación de nuestros términos de servicio. Por lo tanto, hemos tomado medidas inmediatas y apropiadas para terminar con el usuario y sus recursos”. Y para la abogada Marianne Díaz Hernández, especialista en derechos digitales, lo de mayor relevancia en este phishing de Conatel “es lo que significa en el contexto venezolano, bajo un gobierno dictatorial” y con su historial de acoso político “que viene desde la Lista Tascón”.

Así se llamaba la de las firmas que se recolectaron en 2003 y 2004 para el referéndum revocatorio del difunto presidente Hugo Chávez, que fue publicada por el diputado Luis Tascón, con los nombres y la cédula de identidad de 2.400.000 venezolanos expuestos a las represalias. Y continúa así: “Para el gobierno de Maduro, en este momento, contar con una base de datos actualizada y completa de quiénes apoyan al gobierno de transición de Guaidó es claramente una herramienta peligrosísima de persecución política que, dado el nivel de control instaurado a través de diferentes sistemas sobre los alimentos, las medicinas y todos los recursos básicos, puede tener consecuencias realmente graves para los derechos humanos dependiendo de cómo decidan usar esa información”. Y añade que el principal elemento de control del Gobierno “es la dependencia absoluta de los ciudadanos para poder obtener los recursos más básicos. Estar en una situación como esa y ser disidente es un estado de enorme vulnerabilidad”.

También en declaraciones a Hipertextual, Luis Carlos Díaz explica que “la página de voluntarios real nunca dejó de ser una página normal, nunca se cayó ni nada. El ataque fue un phishing manipulando los DNS de dos proveedores de servicio que están en manos del Estado”, pero “la original se mantenía operativa y recibía igual visitas desde otros proveedores en Venezuela y todos los del exterior”. Además, la manipulación delictiva de la página de voluntariado “cesó porque un grupo de informáticos venezolanos ha hecho cosas heroicas y poco reconocidas en apenas un día, como lanzar ataques contra los servidores de phishing del Gobierno y documentar las pruebas que demuestran la responsabilidad de Conatel. Se han prestado para eso en dictadura”. Y remata: “El chavismo ha demostrado ser brutal y violador de derechos humanos en internet, pero también está quemando cartuchos sacrificando los sistemas de espionaje que tenían años funcionando”.

Maduro bloquea internet durante el concierto Venezuela Aid Live

$
0
0
Maduro bloquea internet durante el concierto Venezuela Aid Live

Nicolás Maduro ha bloqueado diversas plataformas, como YouTube y Bing, durante la transmisión en vivo del concierto Venezuela Aid Live.

Tal como ocurrió durante el streaming del discurso de Juan Guaidó el pasado 27 de enero, Nicolás Maduro ha bloqueado múltiples plataformas durante la transmisión en vivo del concierto Venezuela Live Aid, llevado a cabo a las afueras de la ciudad colombiana de Cúcuta, cerca de la frontera con Venezuela.

Diversos servicios de Google, como YouTube, así como la plataforma Bing de Microsoft, han sido bloqueados por el proveedor estatal de comunicaciones CANTV por cerca de una hora a partir de las 19.20 horas locales de este viernes 22 de febrero, según reporta la organización civil NetBlocks.

De acuerdo con el grupo de la sociedad civil NetBlocks, la conectividad ha sido restaurada, por lo que nuevamente están accesibles las transmisiones del concierto cuyo objetivo es la recaudación de fondos para ayuda médica en Venezuela. Asimismo, señala que el bloqueo tiene una huella de red casi idéntica a la ocurrida durante los discursos de la oposición venezolana.

Las mediciones de red muestran que las interrupciones son coherentes con los métodos utilizados para bloquear el contenido en línea en Venezuela. Por lo general, el acceso se ha restaurado poco después de que terminan los discursos y los incidentes públicos, y cada incidente duró de 12 minutos a más de una hora.

Adicionalmente, usuarios han informado que las cableras venezolanas del canal National Geographic y Antena 3, que transmitían el concierto en vivo, dejaron de verse en varios estados del país.

Venezuela Aid Live ha sido organizado por el filántropo británico Richard Branson, para recaudar 100 millones dólares para comprar insumos para la población del país más vulnerable. Alejandro Sanz, Carlos Baute, Carlos Vives, Danny Ocean, Diego Torres, Fonseca, Juanes, Juan Luis Guerra, Lele Pons, Luis Fonsi, Maluma, Maná, Miguel Bosé y Paulina Rubio fueron algunos de los artistas invitados.

El concierto también tiene como objetivvo exigir al presidente venezolano que permita el ingreso de la ayuda humanitaria que está en el centro de acopio cercano al Puente Internacional Las Tienditas, entre Táchira (Venezuela) y el Norte de Santander (Colombia), a unos metros de donde se realizó el evento.

La Administración de Maduro ha repudiado la ayuda, asegurando que Venezuela no la necesita. Horas antes del concierto, el mandatario venezolano ordenó soldar al piso los dos contenedores que bloquean el paso en dicho puente. Además, en respuesta al Venezuela Aid Live, organizó su propio evento al otro lado del puente, llamado Hands Off Venezuela.

Así se vio el apagón de Venezuela desde el espacio

$
0
0
Así  se vio el apagón de Venezuela desde el espacio

La NASA y la NOAA compartieron un par de imágenes de cómo se vio el apagón de Venezuela desde el espacio.

Venezuela está viviendo uno de los apagones más prolongados de su historia. En algunas zonas la energía sigue sin restablecerse y ya han pasado más de 20 horas desde que inició el problema. La situación ha colapsado a todo el país; el metro de Caracas detuvo sus operaciones e incluso el Aeropuerto Internacional Simón Bolivar se vio obligado a cancelar vuelos, por mencionar algunas de las consecuencias.

Para tener una mejor idea de la magnitud del apagón, la NASA y la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, por sus siglas en inglés) han compartido un par de imágenes tomadas por sus satélites, en las cuales se puede ver al país antes y durante la interrupción de energía. El material fue capturado la noche del 7 de marzo:

Antes del apagón:

Durante el apagón:

Nicolás Maduro ordenó la suspensión de clases y jornadas laborales para "facilitar los trabajos y esfuerzos para la recuperación del servicio eléctrico". Por supuesto, no dudó en añadir algunas palabras ridículas a su declaración: "El país es víctima de la guerra eléctrica imperial".

Por su parte Juan Guaidó, autoproclamado presidente encargado de Venezuela, utilizó su cuenta de Twitter para culpar directamente al régimen de Maduro por el escenario que se está viviendo. "Este apagón evidencia la ineficiencia del usurpador. La recuperación del sector eléctrico y del país pasa por el cese de la usurpación", agregó.

De acuerdo a la televisora estatal VTV, la energía se restauró en diversas regiones, pero hasta el momento siguen sin ofrecer cifras o ubicaciones concretas. La cadena CNN reporta que el metro, empresas y servicios de Caracas continúan cerrados. Aún más preocupante es que los hospitales también fueron afectados.

Viewing all 86 articles
Browse latest View live