Un viejo, pero muy popular videojuego online llamado Runescape ha visto cómo su economía virtual sufre debido a un suceso totalmente inesperado: el apagón en Venezuela.
El apagón en Venezuela ha causado un inesperado efecto que nadie esperaba: una "crisis económica" en el mercado virtual del un videojuego bastante popular pero que, en cierta manera, ha pasado desapercibido por años: Runescape,
Se trata de una variación llamada Old School Runescape, el juego mantiene tracción, sobre todo, porque es divertido, lo suficientemente atractivo y no requiere de procesadores de alta gama o tarjetas gráficas rápidas para poder jugarlo. Sí, se ve viejo pero eso atrae a un gran segmento olvidado: jugadores que no tienen o no pueden pagar por tener equipos de última generación.
Así mismo, y como ha sucedido con cualquier otro juego de rol masivo, se crea una economía gris donde se compra y vende divisas o vienes virtuales a cambio de divisas reales. Runescape no es la excepción y aunque la actividad es prohibida es difícil de controlarla más allá de transacciones obvias.
Estas son condiciones ideales para que centenas, probablemente miles de venezolanos se dediquen a "minar" oro dentro de Runescape: pueden hacerlo con sus propios equipos, aunque sean viejos y el hecho que la conexión a internet sea lenta no es del todo un problema.
Dos años atrás Kotaku publicó un reportaje entrevistando a muchos de los venezolanos detrás del minado de oro en Runescape: "lo hago para no salir de casa, donde hay mucha violencia", decía uno de los jugadores a la publicación. El obtener fuentes de ingreso. En su momento obtenían entre 15 y 20 dólares semanales, en aquella época convertía a 200.000-250.000 bolívares, hoy unos 150.000, después de que el gobierno de Maduro quitara cinco ceros en 2018.
Los mineros de oro virtual jamás han sido bien recibidos por la comunidad en juegos de rol masivos, son algo así como Gran Hermano —y otros reality shows— en sociedades contemporáneas: suelen tener rátings altísimos, pero casi nadie acepta abiertamente que los ve.
Así mismo, suelen ser sustentos importantes en las economías de estos videojuegos, sobre todo en mercados grises donde operan, con miles de personas comprando bienes virtuales, como formas de tomar atajos para nivelar más rápido a su personaje, una práctica habitual que pocos aceptan hacer.
Venezuela representa el 70% del mercado en ciertos objetos de Runescape
Casi 48 horas más tarde de que que el apagón afectara a gran parte de Venezuela, la economía virtual de Runescape empezó a sufrir. La venta de "Huesos de dragón", un objeto popular en el videojuego, ha descendido significativamente haciendo que su precio suba.
Un hilo en Reddit de fanáticos del videojuego lleno de personas sorprendidas viendo cómo algunos productos que históricamente eran fáciles de conseguir, empiezan a ser escasos a medida que la oferta disminuye pero la demanda se mantiene, en un mercado acostumbrado a obtener accesorios a precios bajísimos porque eran los habitualmente minados.
Mineros virtuales venezolanos representaban hasta el 70% del mercado en ciertos objetos. Algunos de ellos han visto el precio aumentar significativamente a partir de la reducción en la oferta, mientras la demanda se mantiene.
Uno de los objetos virtuales en Runescape ve cómo su precio aumenta ante la oferta reducida
El apagón de Venezuela efecto negativo real para quienes dependen esa economía virtual
El mapa del mundo virtual de Runescape
Dos años atrás, un usuario llamado Fiserman publicó un artículo en Steemit explicando que personas con la mayor actividad posible en Runescape podrían llegar a ganar 2 a 3 dólares por hora en el mercado gris. "Esto permitiría a un adolescente ganar más dinero jugando un videojuego que la mayoría de los profesionales educados en universidades de Venezuela".
Explica, también, que a diferencia de monedas virtuales como el Bitcoin, el oro virtual de Runescape mantiene cierta estabilidad al cambio con monedas reales, como el dólar:
"A diferencia del Bitcoin, el oro de Runescape es totalmente controlado por una entidad centralizada. Jagex (desarrolladores del videojuego) pueden meter tanto oro como haga falta en la economía y su precio se seguirá basando en la demanda del jugador en el mercado negro. Lo que es sorprendente es que una moneda virtual tiene más estabilidad que las de un gobierno socialista tercermundista. Durante los últimos años, el oro de Runescape se ha mantenido en aproximadamente 1 dólar por 1 millón de monedas virtuales, mientras que el bolivar se deprecia significativamente cada día".
Aunque el hecho que el apagón en Venezuela tenga un efecto negativo en la economía virtual de Runescape parezca una historia de una serie de ciencia ficción de HBO, sí que tiene efectos reales, sumamente negativos y casi distópicos para miles de personas que literalmente se quedarán sin comer porque no pueden encender sus equipos, conectarse a internet y minar oro.
"La realidad es que hay personas que si no juegan, no podrían comer y morirían del hambre", es otro de los comentarios hecho por una de las personas entrevistadas en el reportaje de Kotaku hecho en 2017. Con una situación muchísimo más precaria en 2019, estas palabras resuenan mucho más y muestran el profundo impacto que ha tenido el apagón de Venezuela en todos sus ciudadanos.
El presidente de Venezuela se posiciona de forma clara del lado de China y Huawei frente a Estados Unidos.
La tormenta mediática de los sucesos acaecidos en los últimos días entre Huawei y Estados Unidos comienza a virar cada vez más hacia el ámbito político. Tras unas declaraciones de Donald Trump en las que el presidente sugiere que la firma asiática podría entrar dentro de un paquete de negociación con el imperio chino, casi al mismo tiempo su homólogo venezolano declaraba su intención de realizar una "inversión inmediata" en las tecnologías procedentes de aquel país.
Nicolás Maduro se posiciona así de manera clara del lado de China y en contra de Estados Unidos –algo evidente, por otra parte–, aunque esto no sea de demasiada ayuda para una Huawei que mira con incertidumbre al futuro de su división de consumo, gravemente herida tras la prohibición de establecer tratos comerciales con empresas norteamericanas. Venezuela dispone, además, de estrechas colaboraciones con empresas chinas en la actualidad.
"He ordenado hacer una inversión inmediata junto a nuestros hermanos chinos, y la tecnología de China, la tecnología de Huawei, de ZTE, y de todas las empresas chinas y de todas las empresas rusas", ha manifestado Maduro este jueves en un acto en Caracas, según recogen distintos medios. El objetivo, según señala el dirigente, sería "elevar las capacidades de todo el sistema de comunicaciones y hacer realidad el sistema 4G".
La peor semana de Huawei
Desde que el pasado domingo Google cortara relaciones con Huawei, dejando así a la empresa sin la posibilidad de incluir en sus teléfonos la versión de Android firmada por la tecnológica californiana y, por tanto, sus servicios, otras compañías del sector han ido dando la espalda a la firma asiática a lo largo de los pasados días. La desarrolladora de diseños para chips ARM, Toshiba, Panasonic o la SD Association son algunas de ellas.
A día de hoy se desconoce cuál puede ser el final de una situación que enfrenta a Huawei a la peor crisis de toda su historia. Por el momento, la compañía se pertrecha tras una versión de Android desarrollada por ellos y la posibilidad de llegar a futuros acuerdos con las compañías no asentadas en Estados Unidos como vías para paliar los devastadores efectos que tendría un bloqueo total a la firma.
Reportan un nuevo apagón en Venezuela que afecta a gran parte del país. Servicios como el internet dejaron de funcionar.
Una vez más Venezuela se quedó sin internet en gran parte del territorio. ¿El motivo? El país está sufriendo un nuevo apagón masivo. En lo que se refiere a la capital, el servicio del Metro se vio obligado a suspender el servicio en algunas líneas, y se activó una ruta de contingencia para hacer frente a la situación.
Si bien en un principio se reportó que la situación solo estaba afectando a 15 de los 23 estados, los datos proporcionados por NetBlocks demuestran que el problema se está presentando en prácticamente todo el país, pues el 94% de la infraestructura de telecomunicaciones dejó de funcionar. Además del internet y la red telefónica, el suministro de agua también están fuera de servicio.
No es la primera vez que sucede en el presente año. En marzo, un apagón masivo se prolongó durante más de 20 horas; el país colapso y los principales afectados fueron los hospitales. Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, se limitó a decir que la situación era producto de la "guerra eléctrica imperial". De acuerdo al mandatario, la central hidroeléctrica Guri, la cual provee el 80% de la electricidad, sufrió un ataque terrorista por parte de la oposición venezolana y Estados Unidos.
Dejando de lado el tono absurdo de las declaraciones, en aquel momento la NASA compartió algunas imágenes satelitales para exponer la gravedad. Poco después, en abril, se presentó otro apagón que se extendió algunas horas. El de hoy, cuya verdadera causa todavía se desconoce, forma parte de un problema que se ha hecho habitual en Venezuela.
Primeros pronunciamientos
Juan Guaidó, el autoproclamado presidente interino de Venezuela, mencionó en su cuenta de Twitter lo siguiente: "Intentaron esconder la tragedia con racionamientos en todo el país, pero el fracaso es evidente: destruyeron el sistema eléctrico y no tienen respuestas". Animó a la población a protestar mañana mismo.
Por su parte, el ministro de comunicación, Jorge Rodríguez, dijo que existía evidencia de "un ataque de carácter electromagnético que buscó afectar el sistema de generación hidroeléctrica de Guayana".
Jack Ryan estrena su segunda temporada en Amazon Prime Video. La nueva historia lleva al icónico agente de la CIA a Venezuela mostrando las conflictos humanos propios del contexto del país. El actor venezolano Francisco Denis encarna al General Ubarri, mano derecha del Presidente Nicolás Reyes.
Hemos charlado con Denis para que nos cuente más sobre el personaje, la forma en la que su país es retratado en la serie y sus nuevos proyectos.
Francisco Denis
Actor y productor venezolano, Francisco Denis tiene su propia compañía de teatro en Venezuela, y ha actuado en más de una veintena de películas en su país natal. Encarnó a Miguel Rodríguez Orejuela en la serie de Netflix Narcos, y actualmente se pone en la piel del General Ubarri en Amazon, para la segunda temporada de Jack Ryan.
Como venezolano, ¿qué opinión te merece la forma en la que Venezuela está retratada en la serie?
Yo creo que a diferencia de lo que estábamos acostumbrados, a cómo Hollywood lo retrataba, a veces de manera un poco esquemática o prejuiciosa, de un país Latinoamericano bananero… Yo creo que en este caso se ha hecho con bastante respeto. Aunque no es la intención de la serie hacer un retrato político de la situación que está viviendo Venezuela. La intención no es esa, sino enmarcar en un país en conflicto situaciones que son las que vive el personaje de Jack Ryan en su historia.
Antes, Jack Ryan pertenecía a estos personajes ligados a la Segunda Guerra Mundial, a la guerra sucia, al conflicto entre Estados Unidos y Rusia. Pero ese ya no es el caso en este momento, sino los conflictos internacionales. Por ejemplo, en la primera temporada tocan el conflicto de los países árabes. Ahí no aparece ISIS como tal, no aparece Bin Laden, en ese contexto lo interesante es cuáles son los conflictos humanos que viven los personajes. Entonces en el caso venezolano es igual. No es tanto hablar sobre el problema político, porque para eso uno lee el periódico. Lo interesante es cuál es el conflicto humano de los personajes que viven en ese contexto. Entonces creo que se ha hecho con mucho respeto el tema venezolano en este caso.
Los personajes hoy en día son cada vez más complejos. Antes había una línea muy clara entre “buenos” y “malos”, pero Ubarri no parece encajar en ninguna categoría. ¿Cómo lo describirías?
Bueno, es como cuando tu mejor amiga te traiciona con tu novio o tu esposo. Ese es el conflicto de Ubarri. Es “algo está mal, algo estamos haciendo mal, pero ¿qué hago? ¿Lo denuncio o me callo la boca?”. Y en ese sentido eso puede pasar en Venezuela, en México, en Estados Unidos, en España… Siempre digo una frase de Hamlet: “Algo está podrido en el Reino de Dinamarca”, algo está funcionando mal, y Ubarri sabe. El arco dramático de Ubarri quizás es de los más interesantes de la serie.
¿Cómo llegas a este proyecto?
Como uno llega a estas cosas. A veces te llaman porque han visto tu trabajo y les parece que encajas bien como actor. En este caso fue una audición, un casting. No sabía que era Venezuela, trabajé sobre escenas con “mi esposa”, era una pareja. Entonces sabía que había algo, podía asumirse que era con Venezuela, pero no era obvio. Una vez que obtuve el papel supe de qué iba la cosa. Me pareció además muy gracioso hacer algo sobre Venezuela desde la perspectiva de Hollywood.
¿Y te gustaría participar en más producciones del estilo de Hollywood?
Hollywood, o Bollywood, o como el próximo proyecto que tengo, que es una producción de muy bajo presupuesto en Venezuela, pero con un director que quiero muchísimo y con un guión excelente. Para mí lo más importante es hacer buenos proyectos, ¿no? Puede ser en cualquier contexto. Claro, con Hollywood se gana mucho dinero, y aparece en todas partes, y vas para España, y estás en el hotel Villa Magna, y todo eso que está buenísimo y es muy chévere, pero mi carrera no la hago para ir a una alfombra roja. No es eso, sino trabajar, por ejemplo, en este caso con Jack Ryan trabajé mucho con Jordi Mollá, quien me parece un actor fantástico, y creo que hicimos un match entre los dos bien chévere e interesante, y eso me llena de felicidad. Poder compartir con gente talentosa.
¿Prefieres actuar en español o en inglés?
Por supuesto en español, actuar en inglés es como tocar el piano con guantes. Me cuesta mucho, pero ya cada vez menos. Tengo entrenamiento de inglés casi todos los días. Al principio es muy complicado, porque actuar para mí es un juego, y en este caso como no puedo improvisar porque entonces el otro actor me va a salir con algo también, y pienso “ahora cómo lo agarro”. Cada vez menos, pero sí es difícil.
¿Conocías el universo de Jack Ryan?
Sabía de Tom Clancy y las novelas de Jack Ryan, pero creía que era como un 007. Pero no, es un personaje interesante porque… y eso aparece en la primera temporada, Jack Ryan es un chico de oficina. Medio torpe, pero con la cosa heroica. Es todo lo contrario a 007. Es más bien tipo de oficina, pero muy inteligente, un cerebro.
Y hablando de adaptaciones de libros, ¿hay algún libo o personaje que te gustaría interpretar?
Bueno, Shakespeare es siempre fascinante. Los personajes… sí. Eso sería el reto más grande, hacer en cine algo shakesperiano. Son personajes muy complejos, con arcos dramáticos que dan vueltas por todos lados. Digamos, desde el punto de vista psicológico, son muy fuertes.
Dos senadores de Estados Unidos pedirán formalmente al Gobierno que investigue los lazos que unen a la compañía ZTE con Venezuela y si en el proceso de relaciones comerciales que se encuentran activas actualmente entre ambas partes se ha incurrido en la violación de sanciones por parte de la primera. Será un nuevo movimiento contra una de las compañías que más polémica ha causado en territorio norteamericano a lo largo del último año.
Así lo revela Reuters, que destapaba hace unas semanas la colaboración entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la tecnológica china para desarrollar, entre otras cosas, tecnologías de monitoreo y control de la población. Es, precisamente, esta información la que ha dado pie a los senadores para instar al Gobierno estatal a que lleve a cabo una investigación detallada sobre el comportamiento de la empresa asiática y si este es susceptible de derivar en multas o sanciones adicionales por parte de Estados Unidos.
Firmando la carta se encuentran Chris Van Hollen y Marco Rubio, un demócrata y un republicano, respectivamente, que ya han instigado en el pasado una supervisión férrea sobre ZTE. Será a partir de este momento cuando el Gobierno de Estados Unidos decida si abrir una investigación o no, aunque los recientes sucesos invitan a pensar que, de existir una mínima posibilidad de comportamiento incorrecto por parte de la citada empresa, así será.
Tiempos difíciles para ZTE
Como se comentaba al principio, este ha sido uno de los peores años para ZTE en lo que a relaciones internacionales se refiere, siendo tanto así que los problemas con Estados Unidos provocaron que la compañía cesara temporalmente sus operaciones. La empresa fue capaz de retomar la actividad posteriormente tras haberse reconciliado con Estados Unidos –previo pago de una cuantiosa multa–, aunque continúa sin ser bien vista en el país, de la misma manera que ocurre con Huawei.
De ocurrir la nueva investigación, esta podría suponer una estocada al modelo de negocio de ZTE y problemas para el normal desarrollo de su actividad de imponerles trabas para la adquisición en la compra de componentes utilizados en sus dispositivos, como ha ocurrido anteriormente. Por el momento, la empresa no se ha pronunciado al respecto.
Desde el pasado 11 de enero, Wikipedia se ha convertido en una más de las webs que el Gobierno de Venezuela ha bloqueado. Una más de las muchas medidas que han usado a lo largo de los años para ocultar información a sus ciudadanos.
El origen del bloqueo tiene relación con una serie constante de ediciones llevadas a cabo en pasados los días en el perfil de Juan Guaidó. El mismo que, desde el 5 de enero de 2019, ejerce como Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, hecho relevante, pues es parte de la oposición y no del Gobierno chavista.
De acuerdo al periodista venezolano Arnaldo Espinoza, ex editor de El Estímulo y actual editor digital de Ecuavisa consultado por Hipertextual, la llamada guerra de ediciones del artículo de Guaidó "se desata por las palabras [de Juan Guaidó] en el cabildo abierto del viernes 11 de enero en Caracas. El perfil de Guaidó se editó el día anterior —jueves 10— por la juramentación de Maduro, para resaltar las dudas sobre su legitimidad y el papel de Guaidó según la Constitución. Estas ediciones motivaron a que el perfil pasara a ser editable solo por usuarios autoconfirmados (con 50 ediciones o más en Wikipedia)".
En este sentido, Espinoza añade: "Ahora bien, las palabras de Guaidó el 11 de enero llevaron a algunos medios a interpretar que se estaba proclamando como Presidente Interino. Allí se desatan los demonios. Las ediciones eran precisiones sobre si eso se había dicho o no. Wikipedistas simpatizantes con Guaidó, y otros asociados con el Gobierno, comenzaron a hacer y deshacer cambios. 37 en total en un par de horas. Al tiempo, se armaba la página interna de discusión donde comenzamos a ver las posturas de cada uno".
Dicha guerra de ediciones terminó con la intervención de los bibliotecarios. Esos que tienen mayores permisos y privilegios para tomar decisiones como la de hacer que el artículo se pueda modificar solo por personas con 50 ediciones o más. Según la propia Wikipedia, en una lista actualizada en septiembre de 2018, la versión en español cuenta con 74 bibliotecarios únicamente.
La discusión en relación al artículo de Juan Guaidóes pública. "Cada página que se abre en Wikipedia tiene una sección de discusión donde los editores exponen sus puntos de vista sobre ciertas secciones del artículo. Los comentarios pueden refrendarse con artículos o publicaciones para tener un mayor peso sobre la posible edición. Como en una Wiki, se van abriendo 'secciones' para editar ciertas partes del artículo", explica Arnaldo Espinoza. Sin embargo, la argumentación desde oficialistas es que la enciclopedia libre "se ha unido a la campaña de desinformación para desestabilizar el país", pero dicha argumentación ignora por completo el funcionamiento que tiene cualquier web basada en una wiki de edición libre.
Como sea, la posibilidad de que Guaidó aparezca como "Presidente de Venezuela" ha sido suficiente para que el Gobierno active el bloqueo. Maduro renovó su mandato el pasado 10 de enero, poco después, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución que lo califica de ilegítimo.
Según explica Luis Carlos Díaz, periodista venezolano experto en tecnología, internet y política, el bloqueo se ha realizado en la operadora estatal CANTV, quienes manejan alrededor del 85% de las conexiones cableadas en Venezuela y Movilnet; los encargados de la telefonía móvil y el segundo proveedor de Internet móvil, por debajo de Movistar. Asímismo, un cambio en la configuración de los DNS de dispositivos o routers es suficiente para volver a acceder a Wikipedia. No es la primera vez que el Gobierno venezolano impide el acceso a webs para censurar o intentar limitar el acceso a información que consideran inconveniente.
"Yo he reportado bloqueos desde 2010", nos dice Luis Carlos Díaz. "Ese año en pleno día electoral bloquearon por 48 el acceso a todo Blogspot y todo WordPress.com, así que hablamos de millones de páginas. También fue bloqueada durante varios meses bit.ly. Bloquearon el acortador de links, que era el más usado en Twitter, fue una crisis".
"En 2013 bloquearon todas las conexiones del país durante 20 minutos la noche de las elecciones presidenciales. En 2014 se reportaron más de mil páginas bloqueadas, la mayoría tenían el precio del dólar paralelo (mercado negro), explica el periodista. "Después se desataron y han bloqueado portales informativos nacionales e internacional, incluidos: Infobae, CNN y NTN24. En 2017 bloquearon una noche Twitter, Facebook, Instagram y YouTube para evitar que Oscar Pérez —un rebelde al que después asesinaron— emitiera un video en vivo".
También nos recuerda que en 2018 bloquearon Tor, evidenciado por Access Now. Los métricas de acceso del proyecto para comunicación anónima son públicas y muestra cómo a partir de febrero de 2018 el número de venezolanos conectados aumentó significativamente y cómo en junio del mismo año se inició el bloqueo.
El domingo pasado, 27 de enero, cuando el autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, hizo un streaming para convocar una protesta en contra de Nicolás Maduro, plataformas como Periscope, Instagram, YouTube o Facebook fueron bloqueadas por el proveedor estatal de comunicaciones CANTV.
Los bloqueos a dichas redes sociales ocurrieron "durante un discurso políticamente significativo transmitido en vivo por Juan Guaidó, el 27 de enero a las 9:02 pm hora local, con interrupciones que duraron 12 minutos [el tiempo que duró el discurso]", reportó NetBlocks, un grupo de la sociedad civil que trabaja en la intersección de los derechos digitales, la ciberseguridad y la gobernanza de internet.
Twitter detecta dos campañas de influencia en Venezuela
Adicionalmente, Twitter ha anunciado que identificó dos operaciones en Venezuela. La primera tenía un modus operandi similar al de las posibles cuentas de la agencia rusa IRA, por lo que ha eliminado 764 cuentas ubicadas en el país que publicaban “contenido de spam que se enfoca en temas políticos divisivos”. Sin embargo, no pudo asegurar que "definitivamente" estuviera respaldada por el gobierno venezolano.
La segunda campaña venezolana involucraba a 1.196 cuentas, las cuales parecen haber sido parte de una campaña de influencia "respaldada por el estado dirigida a audiencias nacionales", informó Yoel Roth, jefe de integridad de Twitter, en un post publicado en el blog de la red de microblogging este jueves 31 de enero.
Hemos compartido información sobre estas cuentas con nuestros colegas de la industria y continuamos investigando las actividades maliciosas que se originan en Venezuela, ambas dirigidas a audiencias en Venezuela y en el extranjero.
Maduro contra el mundo y la libertad de expresión
Dado que el régimen de Maduro controla prácticamente todas las estaciones de radio y televisión en el país, internet es el único espacio en el que se puede ejercer la libertad de expresión con plenitud. Un bloqueo a la red es un ataque directo en contra de este derecho humano universal.
"Hemos sido objeto de la más pura y dura CENSURA que un régimen dictatorial necesita para sostenerse en el poder. También es la más pura y dura de las evidencias de su debilidad", publicó en su cuenta de Instagram César Miguel Rondón, uno de los presentadores de noticias en radio más conocidos de Venezuela, al anunciar que saldrá del aire esta semana por restricciones que del regulador de telecomunicaciones nacional, Conatel.
Guaidó ha sido respaldado por países como Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y la mayoría de los países latinoamericanos, con excepción de México. Este mismo jueves, Amnistía Internacional alertó que la detención de por lo menos 11 periodistas que están cubriendo la actual crisis en Venezuela es un "ataque flagrante" a libertad de expresión.
"La detención de periodistas es un ataque flagrante y profundamente preocupante contra la libertad de expresión y el derecho a la verdad, en un vano intento de evitar que el mundo vea las violaciones masivas de los derechos humanos que están cometiendo las autoridades venezolanas", declaró Erika Guevara Rosas, directora para las América de Amnistía Internacional.
Venezuela se halla ahora mismo en el ojo del huracán, y forma parte otra vez de las conversaciones cotidianas, las actualizaciones de las redes, los titulares de la prensa, las tertulias en los programas de televisión y radio y los dimes y diretes en los parlamentos del mundo. Se trata de un fenómeno cíclico que se produce cuando hay noticias de interés internacional relacionadas con este país caribeño: procesos electorales, manifestaciones en contra del régimen chavista, censuras y detenciones irregulares de políticos y periodistas o la oleada de emigrantes venezolanos que huyen de la República Bolivariana en busca de una vida mejor. Y ya no es sólo que se informe de todo ello por los conflictos que suscitan las codiciadas riquezas naturales de Venezuela, como el petróleo, el gas, el oro, la bauxita, el coltán o los diamantes, sino que esto se ha convertido en una costumbre mediática.
Esa es la razón de que Salvados, el programa televisivo de reportajes que presenta Jordi Évole y se emite todos los domingos en el canal español La Sexta, entrevistara a Nicolás Maduro en octubre de 2017 y, de nuevo, este mes de febrero de 2019. Han sido unas de esas raras ocasiones en que el jefe actual del Gobierno de Venezuela ha tenido que responder a preguntas incómodas sobre su gestión, en vez de limitarse a atender a periodistas de medios afines al régimen, que le enjabonan o no le importunan en las ruedas de prensa, o recibir el asentimiento y los aplausos de una Asamblea Nacional Constituyente sin sesiones de verdadero control parlamentario, sin nadie que le replique como es debido igual que en cualquier país democrático que se precie de serlo. Y Maduro no ha llevado frío con las cuestiones de Évole, el cual, de todos modos, podría haberse mostrado más incisivo.
Para empezar, el Presidente negó que hubiese detenciones de periodistas que cubren la crisis en Venezuela, tildando las informaciones al respecto de “montajes” y “manipulaciones de todas las agencias y medios de comunicación internacionales” para “hacer parecer a Venezuela como un monstruo, una dictadura” en primer lugar y, a continuación y sobre los colombianos Mauren Barriga y Leonardo Muñoz y el español Gonzalo Domínguez, tres periodistas de la agencia EFE retenidos el 30 de enero durante veinticuatro horas por el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), de un simple “chequeo”, que puede ser de hasta cuarenta y ocho horas, “como sucede en cualquier país del mundo”. Pero de ninguna manera es cierto que las autoridades policiales puedan retener de forma arbitraria, sin una justificación legal, ni a periodistas ni a nadie en los estados democráticos.
Y Amnistía Internacional ya había hecho la denuncia oportuna sobre la detención reciente e infundada de al menos once periodistas, como los franceses Pierre Caillé y Baptiste des Monstiers, los chilenos Rodrigo Pérez y Gonzalo Barahona, ambos deportados, o los venezolanos Maikel Yriarte y Ana Rodríguez. Este “ataque flagrante y profundamente preocupante contra la libertad de expresión y el derecho a la verdad”, en palabras de AI, rechazado también por la Asociación de la Prensa Extranjera venezolana (APEx) o por Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), no cuadra en absoluto con “el ejercicio pleno de la libertad de expresión” al que se refiere Maduro en la entrevista; sobre todo considerando que es una práctica habitual en Venezuela, con cincuenta y un reporteros detenidos en 2018 según AI.
Ahí tenemos el caso del alemán Billy Six, que investigaba a narcotraficantes y contrabandistas de combustible y material estratégico o la trata de personas y la emigración masiva y que lleva encarcelado en El Helicoide desde noviembre por rebelión, espionaje y “violar zonas de seguridad”, acusaciones de un tribunal castrense siendo él un civil extranjero, tras haber fotografiado a Maduro “muy de cerca”. Además, en el último informe sobre el derecho a la libertad de expresión e información en Venezuela de la organización no gubernamental Espacio Público, durante el año 2017, se documentaron 708 casos de entre las 1.002 denuncias de violaciones de este derecho, y se cerraron “ocho canales de televisión, cincuenta y cuatro emisoras y diecisiete medios impresos que dejaron de circular por falta de papel prensa, seis de ellos indefinidamente”.
Y se bloquearon “trece sitios web informativos, lo que impidió que durante varias horas los usuarios tuvieran acceso a estos medios de información en internet”. Todo porque “el Gobierno utiliza la violencia institucional para censurar mediante restricciones directas o indirectas y a través de los entes estatales”, y la denominada Ley contra el Odio, la Intolerancia y por la Convivencia Pacífica de 2017, que condena “el discurso de odio, pero no lo define ni establece categorías claras” y se aplica así arbitrariamente. Por otro lado, Venezuela se sitúa en el puesto 143 de 180 en la clasificación mundial de libertad de prensa de 2018 —entre Camboya y Sudán del Sur—, que elabora cada año la organización Reporteros Sin Fronteras, con “estatus consultivo” ante la Organización de las Naciones Unidas, la Unesco o el Consejo de Europa y cuyo criterio profesional se emplea para la concesión de ayudas al desarrollo.
RSF asegura que “Nicolás Maduro, en el poder desde 2013, se empeña en hacer callar a la prensa independiente y sigue controlando la información”, y que “una ley adoptada en 2010 [por la Asamblea Nacional de Hugo Chávez] contempla que el gobierno pueda sancionar cualquier contenido que «cuestione a la autoridad constituida legítimamente», lo que se traduce en detenciones abusivas de reporteros y juicios por difamación” y una “interminable tendencia autoritaria”. Tendencia que se ve con total claridad cuando Periscope, Instagram, YouTube, Twitter o Facebook son bloqueadas por CANTV, el proveedor estatal de comunicaciones, para impedir que se divulguen contenidos sobre lo que sucede en Venezuela en temporadas que ponen en jaque al régimen chavista; o al estar al tanto de que, según Espacio Público, cincuenta y tres personas fueron detenidas allí entre 2009 y 2018 por lo que expresaron en las redes sociales y en chats como WhatsApp.
Y esta situación podría empeorar mucho si se aprueba la Ley Constitucional del Ciberespacio, que “justifica y expande aún más los poderes del gobierno para controlar y vigilar el uso de internet sin contrapesos institucionales, lo cual representa una grave amenaza a los derechos humanos de los venezolanos”, y entre otras cosas, “obligaría a los proveedores de servicios de difusión de mensajes (lo cual puede incluir desde redes sociales hasta servicios de mensajería instantánea) a censurar contenidos sin orden judicial previa ni respeto por garantías mínimas de libertad de expresión, ni de debido proceso”, según el concienzudo análisis del anteproyecto que han realizado el Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela y, de nuevo, la organización Espacio Público. Otro clavo en el ataúd de la democracia venezolana, por más que Maduro proclame en la entrevista con Évole que la revolución bolivariana “ha sido ejemplar en su expediente democrático”.
“Estoy convencido de que las fuerzas revolucionarias bolivarianas somos mayoría social, política y electoral y hemos pasado por las pruebas electorales, hemos cumplido con la Constitución de la República y gobernamos por mandato y voluntad nacional”, sostiene, pero dista mucho de ser cierto. Cuando la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) obtuvo la mayoría en las elecciones a la Asamblea Nacional con el 56,2 por ciento de los votos en diciembre de 2015, el chavismo designó poco después, antes de la renovación de la AN, a trece magistrados y veintiún suplentes afines sin respetar el proceso establecido por la Constitución y la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, que luego, en marzo de 2017, se otorgó a sí mismo las funciones legislativas de la AN opositora, en dudoso desacato, y decidió ampliar los poderes de Maduro, contraviniendo nuevamente la Constitución con estas acciones ilegales.
The Economist
En 2016, la oposición había organizado un referéndum revocatorio contra Maduro y, aunque contaban con el número de firmas necesario para su convocatoria pese a las anulaciones, el Consejo Nacional Electoral chavista lo había rechazado. Pero fue la “ruptura del hilo constitucional” de 2017 la que produjo un virulento rechazo en las democracias occidentales y las protestas de la Rebelión de Abril, a las que el presidente alude durante la entrevista con estas palabras: “Tratamos de convivir con ese Parlamento; fue imposible; y los conflictos llevaron a lo que llamaron la Guarimba, un intento de derrocamiento violento que, entre abril y julio de 2017, incendió el país”. Cualquier parecido con la realidad en su relato es pura coincidencia. “Cuando surgió esa coyuntura, agarré la Constitución y convoqué (...) para que se hiciese un proceso político y regresara la paz al país; y se convocó una elección libre, abierta, popular, y se eligió una Asamblea Nacional Constituyente”.
“O sea, usted crea otro parlamento para pacificar el país”, apostilla Évole. “Y dio resultado: se acabó la violencia, llegó la paz, que era el objetivo”, responde el otro. “Ante esas circunstancias, teniendo en cuenta que, en la última semana, según la ONU, ha habido cuarenta muertos por las revueltas que se han producido en las calles, o treinta y cinco según el Observatorio Venezolano de la Conflictividad Social, ante esta nueva situación no pacífica, cree usted un tercer parlamento”, propone Évole. Y Maduro, quizá sabedor que de que no ha colado ni lo más mínimo la trola del supuesto ánimo pacificador con el que los chavistas consiguieron neutralizar a la Asamblea Nacional reglamentaria de Venezuela, dice que ni flores: “Es una ironía de tu parte; no voy a contestar”. Y como el entrevistador no acepta que sustituir un parlamento ajeno al control chavista por otro ad hoc sea propio de una democracia, el Presidente replica: “Estás envenenado por los noticieros de España contra Venezuela”. Y olé.
La convocatoria, en cualquier caso, no fue legal porque sólo la ciudadanía puede efectuarla tras una consulta según el artículo 347 de la Constitución. El Gobierno, a través de la Fiscalía General, lanzó acusaciones delictivas contra los principales dirigentes opositores, los tribunales del chavismo les impusieron condenas y el CNE, entre otras restricciones que sacaron a más del proceso, prohibió que hubiese candidatos así; y al sectorializar las bases de los comicios, violaron la universalidad del voto que se consagra en el artículo 63 de la Constitución. La participación última de los censados no fue ni del cuarenta y dos por ciento, a lo que hay que añadir que Antonio Mugica, director ejecutivo de Smartmatic, la entidad que se ocupaba del sistema de voto electrónico, reveló en Londres que hubo manipulaciones en los datos de participación electoral: “La diferencia entre la cantidad anunciada y la que arroja el sistema es de al menos un millón de electores”, dijo.
Y, después de todo lo anterior, Maduro aún pregunta lo que sigue: “¿Por qué la Unión Europea le tiene que decir a un país del mundo que ya hizo elecciones presidenciales de acuerdo a sus Constitución, a sus leyes, a sus instituciones, con toda la observación internacional, que tiene que repetir sus elecciones presidenciales?”. Y Évole le contesta: “En las elecciones presidenciales de mayo de 2018, con la abstención más alta de las últimas celebradas, un cincuenta y cuatro por ciento, la empresa que siempre auditaba las elecciones no participó, los únicos observadores internacionales fueron a propuesta de su Gobierno, hubo muchos líderes de la oposición invalidados y, por ejemplo, en el Estado de Bolívar se impugnaron los resultados”. A lo que hay que sumar la práctica odiosa de ofrecer bonos de alimentación o de dinero a la gente empobrecida a cambio de que voten al régimen y, sí, de obligar a los funcionarios públicos a ello con la amenaza de ser despedidos si no obedecen.
No por ninguna razón el impecable factchecking de la Unidad de Inteligencia de The Economist coloca a Venezuela en el puesto 134 de 167 en el Índice de Democracia global, como un régimen autoritario, es decir, sin democracia efectiva, entre Zimbabue y Guinea-Conakri y sólo con Cuba por debajo en Latinoamérica. Un régimen dictatorial que ha apostado por el militarismo y que, según Maduro, dispone de una Milicia Nacional Bolivariana con dos millones de integrantes, algo completamente imposible en opinión del periodista especializado Javier Mayorca: si el Ejército de Venezuela no ha de albergar a más de 200.000 efectivos regulares por “la continuada deserción de las tropas insubordinadas”, la Milicia debe de ser muy inferior porque “el presupuesto no da para tanto”, porque “la fuerza armada nunca tuvo dos millones de fusiles” y, hoy, contará con unos 300.000 como mucho más un número indeterminado de los antiguos belgas. Menudo farol presidencial.
Como ese otro de que “Venezuela no tiene una crisis humanitaria”. Con una inflación en 2018 de casi 1.700.000 por ciento, el ochenta y siete de los ciudadanos en la pobreza, una escasez de medicamentos del ochenta por ciento, un desabastecimiento alimenticio del sesenta y siete y centros hospitalarios en los que muere un niño al día por desnutrición, no parecen muy creíbles las declaraciones del Presidente. Ni lo que difunde de que el desempleo en Venezuela está “por debajo del seis por ciento” pues, según la información del Fondo Monetario Internacional (FMI), es del treinta y ocho, y con tan deplorable tesitura económica, no tendría sentido ninguno esperar algo distinto ni tragarse la cifra del Gobierno. Ni que sitúe la emigración de venezolanos “en el orden de los 600.000 u 800.000”, con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) hablando de tres millones en noviembre de 2018, estimación que menciona Évole.
Y una de las cosas inútiles que ofrece Maduro para negociar una salida apacible de la crisis política y del enfrentamiento internacional es acoger a inversionistas yanquis, pero con la destrucción del tejido empresarial, que en agosto de 2017 se contabilizaba con la pérdida de unas 500.000 compañías desde 2008 según María Carolina Uscátegui, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), y de más de 8.000 industrias de capital privado desde que Hugo Chávez llegó al poder según Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, y con la expropiación de casi 700 empresas entre 2002 y 2016, a las que se les debía en 2017 unos 15.000 millones de dólares en el pago de sus activos según Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, y con los embolados de la terrible inflación, el acceso nulo a materias primas y unos controles estatales excesivos, ¿cuántos inversores estarían dispuestos a poner sus fondos en Venezuela?
La juramentación de Juan Guaidó, miembro del partido de izquierda progresista Voluntad Popular, sin la violencia de un alzamiento, como presidente interino del país “es una payasada sin ninguna base constitucional” y “parte de un golpe de estado” en opinión de Maduro. Pero, en primer lugar, un incidente como un golpe de estado efectivo derribaría al Gobierno, y el chavismo continúa en pie, con el control de las instituciones venezolanas y su cúpula en el Palacio de Miraflores; y en segundo lugar, el juramento de Guaidóse produce porque el artículo 233 de la Constitución de Venezuela establece que, ante la falta absoluta del Presidente electo —que no hay por el fraude de los comicios de 2018— para tomar posesión de la poltrona, “se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional” —es decir, Guaidó— hasta que se convoquen elecciones presidenciales y se escoja a uno nuevo.
Es posible que las faltas absolutas que marca la Constitución sean la incapacidad física o mental permanente, el fallecimiento, la renuncia, el abandono del cargo, la destitución decretada por el Tribunal Supremo de Justicia o la revocación popular, pero la Carta Magna habla del Presidente electo, cosa que Maduro no es sin dudas razonables, el artículo 333 insta a cualquier ciudadano “investido o no de autoridad” para asumir “el deber” de la colaboración “en el restablecimiento de su efectiva vigencia” si el texto constitucional fuese violentado como con las trampas chavistas, y el artículo 350 dice así: “El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos”, es decir, un pleno para el Gobierno chavista.
Pero el momento culminante de la sinrazón en la entrevista de Salvados ocurre cuando Jordi Évole le hace escuchar a Nicolás Maduro estas palabras del ex presidente uruguayo Pepe Mujica: “Amigos, como está la situación, por disparatada que parezca la propuesta de elecciones totales hecha por Europa, mal que mal daría una salida. Todo esto se puede criticar por principios, pero la peor alternativa es la guerra”, y el jefe del Gobierno venezolano responde: “Yo no he hablado con él; no sé cuál es su pensamiento político”. Facepalm, señoras y caballeros. “La guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza”, escribió el indobritánico George Orwell como las consignas de la dictadura en su escalofriante novela 1984. Y uno no puede evitar acordarse del tuit fijo que tiene en lo alto de su timeline el periodista venezolano Luis Carlos Díaz, y que dice así: “El Gobierno miente. No importa cuándo leas esto”. Y tanto que no importa, ciudadanía de Venezuela.
El último se ha producido unos días atrás: los internautas venezolanos que querían acceder a la página web de la Asamblea Nacional de Juan Guaidó, presidente interino fuera del Palacio de Miraflores, en la que los ciudadanos venezolanos podían registrarse como voluntarios disponibles para “apoyar los esfuerzos de la Coalición Ayuda y Libertad Venezuela, conformada por un conjunto de países y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, para atender la emergencia humanitaria” en el país, VoluntariosxVenezuela.com, se les redirigía en el servicio de telecomunicaciones estatal de CANTV y Movilnet a una réplica exacta, una web espejo, sin la equis en la URL.
Teniendo en cuenta que la página original es una base de datos, el objetivo de la copia era sustraer de un modo fraudulento la información personal de quienes trataran de unirse al voluntariado, una práctica delictiva de suplantación de identidad en internet que se conoce como phishing y que se emplea especialmente, y desde hace ya bastantes años, a través del correo electrónico, suplantando a empresas bancarias o instituciones públicas; y esto empezó a suceder con la web de la Asamblea Nacional cuando ya se habían inscrito unas 150.000 personas, desde la madrugada del 11 de febrero hasta la del 14 inclusive con una intermitencia.
No solo eso: según expone el geek Jesús Lara, el informático Jose-Luis Rivas, el periodista experto en la red Luis Carlos Díaz, la asociación civil Espacio Público y VeSinFiltro.com, los dueños de la dirección IP vinculada a VoluntariosVenezuela.com, 159.65.65.194, han estado haciendo otro tanto con redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram y Linkedin y servicios de correo electrónico como Gmail y Outlook al menos desde septiembre de 2018.
CANTV se ocupa de la conexión de aproximadamente el 80% de los usuarios venezolanos, casi como en un monopolio según aseguró Díaz en la instructiva charla de Beers and Politics del día 13 que había organizado la Asociación Venezolana de Consultores Políticos. En tal contexto, la inquietud sobre el alcance de este phishing se encuentra más que justificada. “Una página web se identifica con un nombre y se vincula a un número telefónico”, explicó. “Y quien hace el trasvase del nombre al número para poder llegar a la página web que está en una dirección IP es un DNS, que es como una alcabala [en Venezuela y Colombia, “puesto de policía en las salidas de las ciudades y carreteras”] que recibe el nombre, Fulanito.com, y te lleva a su dirección IP”. Y ese DNS (200.44.32.12), “en manos de CANTV y de Movilnet”, reconducía a los navegantes que pretendían ir a VoluntariosxVenezuela.com a la copia sin la equis, que se había realizado con el programa HTTrack.
Idéntico procedimiento habían seguido con Twitter.com a Twitter.web.ve, de Facebook.com a Facebook.co.ve, de Instagram.com a Instagram.co.ve, de Linkedin.com a Linkedin.co.ve, de Gmail.com a Gmail.web.ve o de Live.com a Live.web.ve. Al investigar quién había registrado todos estos dominios, y pese a que se pensó que se trataba del Centro Nacional de Tecnologías de la Información (CNTI), después se ha sabido que fue la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), un ente gubernativo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información y con sus actuales funciones regulatorias desde el año 2000. Al llamar al número telefónico del email de registro, pudieron oír un mensaje automático de Conatel, según VeSinFiltro.com; y al pretender ocultar la chapuza, “modificando números de teléfono en los registros del Whois [donde se comprueban los datos de contacto públicos de cualquier dominio ya registrado]” para encubrir al organismo del Gobierno chavista, “no actualizaron la hora y escribieron «Domains Auction»” en su propósito de ocultar el rastro inútilmente.
Esa IP (http://159.65.65.194) corresponde a un droplet de DigitalOcean (ver imagen 1) mientras que la página oficial está en 54.240.186.199 que es en Amazon (ver imagen 2) pic.twitter.com/Dc37Uw0KCc
Por otra parte, los servidores que el Gobierno de Venezuela ha utilizado para este phishing pertenecen a la compañía estadounidense DigitalOcean, proveedora de servidores virtuales privados desde 2011, también para otras empresas como GitLab o Slack, y con sede en Nueva York. Habiendo sido preguntados por Hipertextual, su gabinete de prensa nos ha referido las siguientes declaraciones oficiales: “Si bien no podemos especular sobre la identidad del usuario o su intención, hemos determinado que esto fue una violación de nuestros términos de servicio. Por lo tanto, hemos tomado medidas inmediatas y apropiadas para terminar con el usuario y sus recursos”. Y para la abogada Marianne Díaz Hernández, especialista en derechos digitales, lo de mayor relevancia en este phishing de Conatel “es lo que significa en el contexto venezolano, bajo un gobierno dictatorial” y con su historial de acoso político “que viene desde la Lista Tascón”.
Así se llamaba la de las firmas que se recolectaron en 2003 y 2004 para el referéndum revocatorio del difunto presidente Hugo Chávez, que fue publicada por el diputado Luis Tascón, con los nombres y la cédula de identidad de 2.400.000 venezolanos expuestos a las represalias. Y continúa así: “Para el gobierno de Maduro, en este momento, contar con una base de datos actualizada y completa de quiénes apoyan al gobierno de transición de Guaidó es claramente una herramienta peligrosísima de persecución política que, dado el nivel de control instaurado a través de diferentes sistemas sobre los alimentos, las medicinas y todos los recursos básicos, puede tener consecuencias realmente graves para los derechos humanos dependiendo de cómo decidan usar esa información”. Y añade que el principal elemento de control del Gobierno “es la dependencia absoluta de los ciudadanos para poder obtener los recursos más básicos. Estar en una situación como esa y ser disidente es un estado de enorme vulnerabilidad”.
También en declaraciones a Hipertextual, Luis Carlos Díaz explica que “la página de voluntarios real nunca dejó de ser una página normal, nunca se cayó ni nada. El ataque fue un phishing manipulando los DNS de dos proveedores de servicio que están en manos del Estado”, pero “la original se mantenía operativa y recibía igual visitas desde otros proveedores en Venezuela y todos los del exterior”. Además, la manipulación delictiva de la página de voluntariado “cesó porque un grupo de informáticos venezolanos ha hecho cosas heroicas y poco reconocidas en apenas un día, como lanzar ataques contra los servidores de phishing del Gobierno y documentar las pruebas que demuestran la responsabilidad de Conatel. Se han prestado para eso en dictadura”. Y remata: “El chavismo ha demostrado ser brutal y violador de derechos humanos en internet, pero también está quemando cartuchos sacrificando los sistemas de espionaje que tenían años funcionando”.
Tal como ocurrió durante el streaming del discurso de Juan Guaidó el pasado 27 de enero, Nicolás Maduro ha bloqueado múltiples plataformas durante la transmisión en vivo del concierto Venezuela Live Aid, llevado a cabo a las afueras de la ciudad colombiana de Cúcuta, cerca de la frontera con Venezuela.
Diversos servicios de Google, como YouTube, así como la plataforma Bing de Microsoft, han sido bloqueados por el proveedor estatal de comunicaciones CANTV por cerca de una hora a partir de las 19.20 horas locales de este viernes 22 de febrero, según reporta la organización civil NetBlocks.
De acuerdo con el grupo de la sociedad civil NetBlocks, la conectividad ha sido restaurada, por lo que nuevamente están accesibles las transmisiones del concierto cuyo objetivo es la recaudación de fondos para ayuda médica en Venezuela. Asimismo, señala que el bloqueo tiene una huella de red casi idéntica a la ocurrida durante los discursos de la oposición venezolana.
Las mediciones de red muestran que las interrupciones son coherentes con los métodos utilizados para bloquear el contenido en línea en Venezuela. Por lo general, el acceso se ha restaurado poco después de que terminan los discursos y los incidentes públicos, y cada incidente duró de 12 minutos a más de una hora.
Adicionalmente, usuarios han informado que las cableras venezolanas del canal National Geographic y Antena 3, que transmitían el concierto en vivo, dejaron de verse en varios estados del país.
La censura de Nicolás Maduro y quienes aún soportan a la dictadura no se detiene. Han presionado a los servicios de TV por cable y satelital para sacar de la parrilla de programación a los canales que transmiten el concierto #VenezuelaAidLive.
Venezuela Aid Live ha sido organizado por el filántropo británico Richard Branson, para recaudar 100 millones dólares para comprar insumos para la población del país más vulnerable. Alejandro Sanz, Carlos Baute, Carlos Vives, Danny Ocean, Diego Torres, Fonseca, Juanes, Juan Luis Guerra, Lele Pons, Luis Fonsi, Maluma, Maná, Miguel Bosé y Paulina Rubio fueron algunos de los artistas invitados.
El concierto también tiene como objetivvo exigir al presidente venezolano que permita el ingreso de la ayuda humanitaria que está en el centro de acopio cercano al Puente Internacional Las Tienditas, entre Táchira (Venezuela) y el Norte de Santander (Colombia), a unos metros de donde se realizó el evento.
La Administración de Maduro ha repudiado la ayuda, asegurando que Venezuela no la necesita. Horas antes del concierto, el mandatario venezolano ordenó soldar al piso los dos contenedores que bloquean el paso en dicho puente. Además, en respuesta al Venezuela Aid Live, organizó su propio evento al otro lado del puente, llamado Hands Off Venezuela.
#VenezuelaAidLive | Nicolás Maduro ordenó soldar unos contenedores en el Puente de La Unidad (Tienditas).
Venezuela está viviendo uno de los apagones más prolongados de su historia. En algunas zonas la energía sigue sin restablecerse y ya han pasado más de 20 horas desde que inició el problema. La situación ha colapsado a todo el país; el metro de Caracas detuvo sus operaciones e incluso el Aeropuerto Internacional Simón Bolivar se vio obligado a cancelar vuelos, por mencionar algunas de las consecuencias.
Para tener una mejor idea de la magnitud del apagón, la NASA y la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, por sus siglas en inglés) han compartido un par de imágenes tomadas por sus satélites, en las cuales se puede ver al país antes y durante la interrupción de energía. El material fue capturado la noche del 7 de marzo:
Antes del apagón:
Durante el apagón:
Nicolás Maduro ordenó la suspensión de clases y jornadas laborales para "facilitar los trabajos y esfuerzos para la recuperación del servicio eléctrico". Por supuesto, no dudó en añadir algunas palabras ridículas a su declaración: "El país es víctima de la guerra eléctrica imperial".
Por su parte Juan Guaidó, autoproclamado presidente encargado de Venezuela, utilizó su cuenta de Twitter para culpar directamente al régimen de Maduro por el escenario que se está viviendo. "Este apagón evidencia la ineficiencia del usurpador. La recuperación del sector eléctrico y del país pasa por el cese de la usurpación", agregó.
De acuerdo a la televisora estatal VTV, la energía se restauró en diversas regiones, pero hasta el momento siguen sin ofrecer cifras o ubicaciones concretas. La cadena CNN reporta que el metro, empresas y servicios de Caracas continúan cerrados. Aún más preocupante es que los hospitales también fueron afectados.
El apagón en Venezuela ha causado un inesperado efecto que nadie esperaba: una "crisis económica" en el mercado virtual del un videojuego bastante popular pero que, en cierta manera, ha pasado desapercibido por años: Runescape,
Se trata de una variación llamada Old School Runescape, el juego mantiene tracción, sobre todo, porque es divertido, lo suficientemente atractivo y no requiere de procesadores de alta gama o tarjetas gráficas rápidas para poder jugarlo. Sí, se ve viejo pero eso atrae a un gran segmento olvidado: jugadores que no tienen o no pueden pagar por tener equipos de última generación.
Así mismo, y como ha sucedido con cualquier otro juego de rol masivo, se crea una economía gris donde se compra y vende divisas o bienes virtuales a cambio de divisas reales. Runescape no es la excepción y aunque la actividad es prohibida es difícil de controlarla más allá de transacciones obvias.
Estas son condiciones ideales para que centenas, probablemente miles de venezolanos se dediquen a "minar" oro dentro de Runescape: pueden hacerlo con sus propios equipos, aunque sean viejos y el hecho que la conexión a internet sea lenta no es del todo un problema.
Dos años atrás Kotaku publicó un reportaje entrevistando a muchos de los venezolanos detrás del minado de oro en Runescape: "lo hago para no salir de casa, donde hay mucha violencia", decía uno de los jugadores a la publicación. El obtener fuentes de ingreso. En su momento obtenían entre 15 y 20 dólares semanales, en aquella época convertía a 200.000-250.000 bolívares, hoy unos 150.000, después de que el gobierno de Maduro quitara cinco ceros en 2018.
Los mineros de oro virtual jamás han sido bien recibidos por la comunidad en juegos de rol masivos, son algo así como Gran Hermano —y otros reality shows— en sociedades contemporáneas: suelen tener rátings altísimos, pero casi nadie acepta abiertamente que los ve.
Así mismo, suelen ser sustentos importantes en las economías de estos videojuegos, sobre todo en mercados grises donde operan, con miles de personas comprando bienes virtuales, como formas de tomar atajos para nivelar más rápido a su personaje, una práctica habitual que pocos aceptan hacer.
Venezuela representa el 70% del mercado en ciertos objetos de Runescape
Casi 48 horas más tarde de que que el apagón afectara a gran parte de Venezuela, la economía virtual de Runescape empezó a sufrir. La venta de "Huesos de dragón", un objeto popular en el videojuego, ha descendido significativamente haciendo que su precio suba.
Un hilo en Reddit de fanáticos del videojuego lleno de personas sorprendidas viendo cómo algunos productos que históricamente eran fáciles de conseguir, empiezan a ser escasos a medida que la oferta disminuye pero la demanda se mantiene, en un mercado acostumbrado a obtener accesorios a precios bajísimos porque eran los habitualmente minados.
Mineros virtuales venezolanos representaban hasta el 70% del mercado en ciertos objetos. Algunos de ellos han visto el precio aumentar significativamente a partir de la reducción en la oferta, mientras la demanda se mantiene.
Uno de los objetos virtuales en Runescape ve cómo su precio aumenta ante la oferta reducida
El apagón de Venezuela efecto negativo real para quienes dependen esa economía virtual
El mapa del mundo virtual de Runescape
Dos años atrás, un usuario llamado Fiserman publicó un artículo en Steemit explicando que personas con la mayor actividad posible en Runescape podrían llegar a ganar 2 a 3 dólares por hora en el mercado gris. "Esto permitiría a un adolescente ganar más dinero jugando un videojuego que la mayoría de los profesionales educados en universidades de Venezuela".
Explica, también, que a diferencia de monedas virtuales como el Bitcoin, el oro virtual de Runescape mantiene cierta estabilidad al cambio con monedas reales, como el dólar:
"A diferencia del Bitcoin, el oro de Runescape es totalmente controlado por una entidad centralizada. Jagex (desarrolladores del videojuego) pueden meter tanto oro como haga falta en la economía y su precio se seguirá basando en la demanda del jugador en el mercado negro. Lo que es sorprendente es que una moneda virtual tiene más estabilidad que las de un gobierno socialista tercermundista. Durante los últimos años, el oro de Runescape se ha mantenido en aproximadamente 1 dólar por 1 millón de monedas virtuales, mientras que el bolivar se deprecia significativamente cada día".
Aunque el hecho que el apagón en Venezuela tenga un efecto negativo en la economía virtual de Runescape parezca una historia de una serie de ciencia ficción de HBO, sí que tiene efectos reales, sumamente negativos y casi distópicos para miles de personas que literalmente se quedarán sin comer porque no pueden encender sus equipos, conectarse a internet y minar oro.
"La realidad es que hay personas que si no juegan, no podrían comer y morirían del hambre", es otro de los comentarios hecho por una de las personas entrevistadas en el reportaje de Kotaku hecho en 2017. Con una situación muchísimo más precaria en 2019, estas palabras resuenan mucho más y muestran el profundo impacto que ha tenido el apagón de Venezuela en todos sus ciudadanos.
La tormenta mediática de los sucesos acaecidos en los últimos días entre Huawei y Estados Unidos comienza a virar cada vez más hacia el ámbito político. Tras unas declaraciones de Donald Trump en las que el presidente sugiere que la firma asiática podría entrar dentro de un paquete de negociación con el imperio chino, casi al mismo tiempo su homólogo venezolano declaraba su intención de realizar una "inversión inmediata" en las tecnologías procedentes de aquel país.
Nicolás Maduro se posiciona así de manera clara del lado de China y en contra de Estados Unidos –algo evidente, por otra parte–, aunque esto no sea de demasiada ayuda para una Huawei que mira con incertidumbre al futuro de su división de consumo, gravemente herida tras la prohibición de establecer tratos comerciales con empresas norteamericanas. Venezuela dispone, además, de estrechas colaboraciones con empresas chinas en la actualidad.
"He ordenado hacer una inversión inmediata junto a nuestros hermanos chinos, y la tecnología de China, la tecnología de Huawei, de ZTE, y de todas las empresas chinas y de todas las empresas rusas", ha manifestado Maduro este jueves en un acto en Caracas, según recogen distintos medios. El objetivo, según señala el dirigente, sería "elevar las capacidades de todo el sistema de comunicaciones y hacer realidad el sistema 4G".
Desde que el pasado domingo Google cortara relaciones con Huawei, dejando así a la empresa sin la posibilidad de incluir en sus teléfonos la versión de Android firmada por la tecnológica californiana y, por tanto, sus servicios, otras compañías del sector han ido dando la espalda a la firma asiática a lo largo de los pasados días. La desarrolladora de diseños para chips ARM, Toshiba, Panasonic o la SD Association son algunas de ellas.
A día de hoy se desconoce cuál puede ser el final de una situación que enfrenta a Huawei a la peor crisis de toda su historia. Por el momento, la compañía se pertrecha tras una versión de Android desarrollada por ellos y la posibilidad de llegar a futuros acuerdos con las compañías no asentadas en Estados Unidos como vías para paliar los devastadores efectos que tendría un bloqueo total a la firma.
Una vez más Venezuela se quedó sin internet en gran parte del territorio. ¿El motivo? El país está sufriendo un nuevo apagón masivo. En lo que se refiere a la capital, el servicio del Metro se vio obligado a suspender el servicio en algunas líneas, y se activó una ruta de contingencia para hacer frente a la situación.
Si bien en un principio se reportó que la situación solo estaba afectando a 15 de los 23 estados, los datos proporcionados por NetBlocks demuestran que el problema se está presentando en prácticamente todo el país, pues el 94% de la infraestructura de telecomunicaciones dejó de funcionar. Además del internet y la red telefónica, el suministro de agua también están fuera de servicio.
No es la primera vez que sucede en el presente año. En marzo, un apagón masivo se prolongó durante más de 20 horas; el país colapso y los principales afectados fueron los hospitales. Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, se limitó a decir que la situación era producto de la "guerra eléctrica imperial". De acuerdo al mandatario, la central hidroeléctrica Guri, la cual provee el 80% de la electricidad, sufrió un ataque terrorista por parte de la oposición venezolana y Estados Unidos.
Dejando de lado el tono absurdo de las declaraciones, en aquel momento la NASA compartió algunas imágenes satelitales para exponer la gravedad. Poco después, en abril, se presentó otro apagón que se extendió algunas horas. El de hoy, cuya verdadera causa todavía se desconoce, forma parte de un problema que se ha hecho habitual en Venezuela.
Primeros pronunciamientos
Juan Guaidó, el autoproclamado presidente interino de Venezuela, mencionó en su cuenta de Twitter lo siguiente: "Intentaron esconder la tragedia con racionamientos en todo el país, pero el fracaso es evidente: destruyeron el sistema eléctrico y no tienen respuestas". Animó a la población a protestar mañana mismo.
Intentaron esconder la tragedia con racionamientos en todo el país, pero el fracaso es evidente: destruyeron el sistema eléctrico y no tienen respuestas.
Mañana, con fuerza, vamos a la asamblea en la calle. Los venezolanos no nos acostumbraremos a este desastre. #ApagónNacional
Por su parte, el ministro de comunicación, Jorge Rodríguez, dijo que existía evidencia de "un ataque de carácter electromagnético que buscó afectar el sistema de generación hidroeléctrica de Guayana".
Jack Ryan estrena su segunda temporada en Amazon Prime Video. La nueva historia lleva al icónico agente de la CIA a Venezuela mostrando las conflictos humanos propios del contexto del país. El actor venezolano Francisco Denis encarna al General Ubarri, mano derecha del Presidente Nicolás Reyes. Hemos charlado con Denis para que nos cuente más […]
Nicolás Maduro, ha abandonado este sábado de emergencia un acto con militares en Caracas por la conmemoración de los 81 años de la creación de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) después de que se escucharan unas detonaciones que resultaron ser drones con explosivos los cuales intentaron ser usados como atentar en contra del presidente de […]
La información de acceso público disponible indica que dos drones intentaron atacar al presidente Maduro mientras daba un discurso. Ambos portaban, probablemente, algún artefacto explosivo. Uno estalló cerca del desfile, el otro se estrelló y después explotó causando un incendio.El 4 de agosto, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, dio un discurso en Caracas con motivo […]
El próximo día 20 de enero se cumplirán dos años desde que comenzara en Venezuela la jornada de registro y emisión del Carnet de la Patria, el documento de identidad introducido por el Gobierno de Nicolás Maduro que se presentaba como la tarjeta perfecta para el día a día de la población, pudiendo llevar a […]
Que el cine sea un arte colectivo convierte a las películas en receptoras de las mil y una aportaciones e ideas de los profesionales que trabajan en cada proyecto, y si la implicación del equipo se deja sentir a lo largo de su desarrollo y hay libertad para añadidos significativos, los detalles personales pueden saltar […]
Dos senadores de Estados Unidos pedirán formalmente al Gobierno que investigue los lazos que unen a la compañía ZTE con Venezuela y si en el proceso de relaciones comerciales que se encuentran activas actualmente entre ambas partes se ha incurrido en la violación de sanciones por parte de la primera. Será un nuevo movimiento contra […]